BREVE RESEÑA DE ALGUNAS IGLESIAS DEL ALTO ALLER

Autor: Luis Ordóñez Fdez.

En la época del obispo Don Gutierre de Toledo se mencionan las parroquias del Alto Aller y, por tanto, algunas de las iglesias que vamos a visitar integradas en el Arciprestazgo de Aller y dependientes del Arcedianato de Gordón.

Sobre el papel de las parroquias nos ha hablado en el día de ayer en el Acto Inaugural de l al exposición Arte y Fe en el Alto Aller de forma magistral Don Carlos Arana y no me voy a referir a ello.

 SAN MIGUEL DE CONFORCOS

             Aparece ya citada en el Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo en el año 857 como “Sancti Michaelis” como una donación de los obispos Severino y Ariúlfo. Es una edificación sencilla  con el típico cabildo que encontramos en otras iglesias de la zona. Está bastante modificada, y la fábrica actual es más tardía con añadidos incluso de los siglos XVIII y XIX. El arqueólogo César García de Castro propone fechas para esta edificación en torno al año 944.

Posee un retablo barroco con imágenes de  San Miguel, San Antonio y San Lorenzo.

En la iglesia se guardan reliquias en dicho retablo  que fueron halladas en el siglo XIX. La tradición nos dice que fueron traídas por el obispo Ariúlfo desde Mérida cuando huía de los musulmanes. Estas reliquias han recibido bulas de los papas Benedicto XIII y Benedicto XIV.

La iglesia también posee una talla del Cristo crucificado tan venerado por los alleranos y asturianos, con una cronología que varía según los estudiosos entre los siglos XVI-XVIII. Más bien parece por su traza del siglo XVI.

 IGLESIAS MÁS VINCULADAS A LAS RUTAS DE PEREGRINACIÓN

             Se constata la existencia de una actividad constructiva del estilo románico a través de los diversos ramales que penetraban desde León por los puertos como San Isidro, e incluso a través de Vegarada.

Juan Ignacio Ruiz de la Peña en un trabajo suyo sobre las Peregrinaciones al San Salvador de Oviedo, nos documenta una camino que descendía  del Puerto San Isidro hasta Ujo y Mieres del Camino siguiendo el valle del río Aller. Conservamos incluso algunas referencias documentales como la citada por Luis García de Valdeavellano en su libro sobre la burguesía en la España medieval sito en el Archivo Histórico Nacional:”…villa per nomine barrio …hac villa barrio iacet in valle Aier, Inter. Selectoso el Servio intrantibus ad Asturias…” ( A.H.N. , Docs. Sahagún, carp.896, nº22 , año 1142).

 SAN JUAN DE LLAMAS

          En el Códice Gótico de la Catedral figura una confirmación realizada en el 857 por Ordoño I de la donación de las  tierras de esta parroquia (“In rivulo qui dicitur Mera Eccelsias Sancti Johannis in Lama e Sancti Michaelis in Conforquos”.  Posee una inscripción fundacional  del año 940. La iglesia aparece en la documentación servida por un cura de ingreso y patronato real, habiendo un sacristán nombrado y sostenido por el Cabildo de Covadonga.

 Es un templo de fundación prerrománica que se rehace a fines del siglo XIII o  principios del siglo XIV. Posee un pórtico a los pies que data de comienzos del siglo XIX.

Ha sido declarada Monumento Provincial de interés Histórico Artístico en 1963.

Posee nave única, cabecera cuadrada de menor amplitud que la nave abovedada de cañón y sacristía adosada al flanco sur. Mampostería enlucida y policromada en gris y blanco, destacando sillar recercado de las luces y la espadaña de dos ojos que se deja vista.

El pórtico es abierto casi por completo, con murete bajo en que apoya una columna de madera de acusado énfasis en el lado oeste con una inscripción. Se accede al interior por medio de una arquitrabe  cuyas jambas cuentan con estrías en la mitad inferior.

El coro es de madera a los pies y la nave conserva anchos tablones en el suelo y armadura a dos aguas cubierta con teja árabe.

El arco de embocadura del ábside es de medio punto con perlas enfiladas en la rosca apeado en triples columnas entregas de capiteles impostados. La decoración es tosca e inexpresiva de ábacos de inspiración vegetal  con rostros humanos a la derecha y a la izquierda un escalón con hojas y piñas y una serpiente mordiendo.

La historiadora del Arte Mª Soledad Suárez, en su trabajo sobre el Románico en Asturias, nos dice que la serpiente  es portadora de distinto mensaje según el contexto en que se enmarque, resultando difícil interpretar su sentido cuando aparece aislada. El Fisiólogo destaca su capacidad de regeneración , como modelo cristiano , y ello por la  posición que ocupa en la imposta del arco triunfal; pero su vinculación con la tierra (ser ctónico) y su conexión con el mundo de los muertos y de lo desconocido, puede hacer referencia  al mundo oculto, sin descartar que responde a una cuestión estética dad la facilidad que ofrece su morfología serpentiforme para adaptarse a  estructuras arquitectónicas diversas.

Sobre el arco asoma un rostro humano labrado en un sillar . El ábside se cubre con bóveda de cañón asentado en línea de imposta decorada con bolas.

 SAN FÉLIX. EL PINO.

 Siendo párroco D. Pedro Cuervo Arango, se contrata y diseña la obra por el maestro candasino Pedro Antonio Menéndez, en 1745 y debió subcontratarse a José de la Roza. En 1752 se contrata la segunda fase con este mismo arquitecto, interviniendo en los trabajos José Díaz. En 1780 la torre fue diseñada por el maestro Escalante  Noriega o tal vez Toribio Alonso Carballo.

Era una iglesia servida por cura de ingreso y patronato real.

En 1975 fue reparada la cubierta por D. Luis Menéndez Pidal y en 1997 retejada por los vecinos.

Declarada Monumento Histórico Artístico de interés local en 1973.

Es una edificación de planta de cruz latina de amplia nave única, cabecera  cuadrada con dependencias de menor altura, pórtico perimetral semicerrado y torre campanario sobre los pies. El cerramiento es de  mampostería y sillar y la cubierta de teja árabe. Es una iglesia de notables dimensiones  y monumental por su volumen estando exenta y alejada del caserío.

La fábrica es de mampuesto y buen sillar revocada y pintada.

En el interior posee una tribuna de madera y pavimentos de losas que fueron sepulturas cerca del crucero y de madera en brazos y ábside.

Cubierta con bóvedas de piedra toba : cañón con lunetos sobre imposta con arcos fajones de refuerzo ,  en brazos del crucero, cabecera y sacristías;  en el crucero bóveda de arista sobre arcos torales con pilastras levemente cajeadas, iguales a los destinados a dividir el buque de la nave en tres tramos. El acceso a las sacristías se practica mediante sendas puertas arquitrabadas con clave despiezada; la izquierda conserva la carpintería original.

En el crucero hay decoración pictórica en los plementos de la bóveda con llaves entrelazadas, báculo y mitra con cruz de calvario, libro y pluma entre orlas, y en el ábside clípeos con mujeres ataviadas que deben representar alegorías de la agricultura y ganadería, y en la clave el ojo de Dios.

El retablo mayor es de 1750 y vinculado a Toribio de Nava y los colaterales contratados en 1772 y realizados por Domingo de Nava con la Virgen del Carmen y del Rosario.

 Junio 2004

Luis Ordóñez Fernández

 

Esta entrada fue publicada en Lugares famosos, Religiosos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *