Principales comunidades vegetales
BOSQUES Y PREBOSQUES
1. CARBAYEDAS GALAICO-ASTURIANAS OLIGÓTROFAS (Blechno spicanti-Quercetum roboris Tüxen & Oberdorfer 1958).
Diagnosis y estructura: Bosques mixtos constituidos por diferentes especies arbóreas, asentados sobre substratos pobres en bases (areniscas, pizarras, etc.) con suelo forestal de tipo tierra parda, propios de los territorios termocolinos, colinos y montanos galaico-asturianos (Cantabro-Atlánticos). Estructura: En estrato arbóreo y arbustivo de estos bosques está dominado por carbayos (Quercus robur), abedules (Betula celtiberica), castaños (Castanea sativa), acebos (Ilex aquifolium), perales silvestres (Pyrus cordata), arraclanes (Frangula alnus) y avellanos (Corylus avellana). En el estrato subarbustivo son frecuentes zarzas (Rubus ulmifolius), helechos (Pteridium aquilinum), etc. En el estrato herbáceo son comunes: Blechnum spicant, Saxifraga hirsuta, Linaria triornithophora, Lonicera periclymenum, Euphorbia dulcis, Dryopteris affinis, Hypericum pulchrum, Oxalis acetosella, Tamus communis, Hedera helix, etc. Existe un estrato muscinal bien desarrollado. Caracterización fitosociológica: Estos bosques pertenecen a la asociación Blechno spicanti-Quercetum roboris Tüxen & Oberdorfer 1958, incluida en la alianza Quercion robori-pyrenaicae, del Orden Quercetalia roboris, Clase Querco-Fagetea. Sindinamismo: Estos bosques mixtos constituyen la etapa madura o clímax de la serie climática termocolina-colina-montana galaico-asturiana acidófila del carbayo (Quercus robur) (Blechno spicanti-Querceto roboris sigmetum). Distribución en Asturias: Estos bosques son frecuentes en la región asturiana, en los territorios silíceos de los subsectores Galaico-asturiano-septentrional y Ovetense, desde el piso termocolino hasta el montano. Debido a la acción antrópica (utilización de su territorio para obtener prados, cultivos arvenses o repoblaciones con pinos o eucaliptos) son escasos los bosques de este tipo que estén bien estructurados, quedando manchas más o menos extensas en la zona occidental de Asturias.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
2. BOSQUES COLINOS OVETENSES EUTROFOS CON CARBAYO (Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris (Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez ex C. Navarro 1982)
Diagnosis y estructura. Robledales y bosques mixtos meso-xerófilos que ocupan suelos profundos de básicos a ligeramente ácidos y de distribución termo-eucolina cántabro‑atlántica. En ellos son comunes Quercus robur, Fraxinus excelsior, Castanea sativa, Acer pseudoplatanus, Cornus sanguinea, Corylus avellana, Polystichum setiferum, Pulmonaria longifolia, Primula vulgaris y Rosa sempervirens.En la zona es relativamente frecuente la presencia del haya (Fagus sylvatica) en este tipo de bosques. Sindinamismo: Estos bosques mixtos constituyen la etapa madura o clímax de la serie climática termocolina-colina cántabro-euskalduna y ovetense eutrofa del carbayo (Quercus robur), (Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris sigmetum).Caracterización fitosociológica: Esta asociación pertenece a la alianza Carpinion, del Orden Fagetalia sylvaticae, Clase Querco-Fagetea. Distribución en Asturias: territorios colinos ovetenses con sustratos calcáreos y puntual en los escasos enclaves con sustratos de esa naturaleza en el subsector Galaico-asturiano septentrional.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
3. BOSQUES RIBEREÑOS CON ALISOS (ALISEDAS) (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983).
Diagnosis y estructura: Alisedas ribereñas con alisos que se asientan sobre suelos permanentemente encharcados, cuyo estrato arbóreo es muy diverso y de distribución termocolina y colina ovetense, cántabro-euskalduna, aquitano-landesa y ubiñense-picoeuropeana. El estrato arbóreo y arbustivo de estos bosques ribereños está dominado por el aliso o humero (Alnus glutinosa), junto con sauces (Salix atrocinerea), carbayos (Quercus robur), fresnos (Fraxinus excelsior) y avellanos (Corylus avellana). En el estrato subarbustivo son frecuentes las zarzas (Rubus ulmifolius), mientras que en el herbáceo dominan Hypericum androsaemum, Athyrium filix-femina, Carex remota, Lathraea clandestina, Phyllitis scolopendrium, Dryopteris dilatata, Arum italicum, etc. Sindinamismo: Estos bosques constituyen la etapa madura o clímax de la serie edafohigrófila termocolina y colina, ovetense, cántabro-euskalduna, aquitano-landesa y ubiñense-picoeuropeana del aliso (Alnus glutinosa) (Hyperico androsaemi-Alneto glutinosae sigmetum). Caracterización fitosociológica: Estos bosques de ribera se encuadran en la asociación Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983, pertenecientes a la subalianza Hyperico androsaemi-Alnenion, alianza Alno-Padion (Alno-Ulmion ), Orden Populetalia albae, Clase Querco-Fagetea. Distribución en Asturias: Se distribuye por los territorios termocolinos y colinos ovetenses y ubiñenses-picoeuropeanos.
Status legal de protección: Figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992), con el Código CORINE (CORINE BIOTOPES PROJECT) 44.3 (alisedas riparias) de la síntesis realizada para España por el ICONA. Figura con el número de código 81E013 en el documento “Data entry form. Codes for Annex I. Habitat types”. Es considerado como hábitat prioritario en la citada Directiva 92/43/CEE (su conservación supone una especial responsabilidad para la Unión Europea, habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio europeo). La valoración del hábitat (establecida en el Documento del Principado de Asturias “Tratamiento de los Datos del Inventario de Hábitats derivado de la Directiva Europea 92/43/CEE”, y que se basa en criterios de endemicidad, rareza, fragilidad, vulnerabilidad, representatividad, relictismo y priorización del hábitat) oscila entre siete y medio (7,5) y diez y medio (10,5) según el grado de naturalidad, en una escala que, para Asturias, oscila entre 2 y 16,5.
4. FORMACIONES ARBUSTIVAS CALCÍCOLAS DE AVELLANO (CORYLUS AVELLANA) (Prebosques del Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris ( Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martinez ex. C. Navarro 1982).
Diagnosis y estructura: Representa una fase joven (prebosque) de las carbayedas eutrofas antes comentadas del Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris, cuyo estrato superior se encuentra dominado por el avellano (Corylus avellana) y, en menor medida, por los fresnos (Fraxinus excelsioris) y los arces (Acer pseudoplatanus), plantas que compiten ventajosamente como elementos pioneros. En el estrato herbáceo aparecen las mismas plantas señaladas anteriormente. Sindinamismo: Estos bosques mixtos constituyen la orla arbórea o arbustiva de la serie climática termocolina-colina cántabro-euskalduna y ovetense eutrofa del carbayo (Quercus robur), (Polystico setiferi-Fraxineto excelsioris sigmetum). Caracterización fitosiociológica: Estas comunidades, como ya hemos señalado, son referibles a la asociación Polystico setiferi-Fraxinetum excelsioris, en una variante joven o de prebosque y se incluye, por tanto, en la alianza Carpinion (Orden Fagetalia sylvaticae, Clase Querco-Fagetea). Distribución en Asturias: Territorios colinos ovetenses con sustratos calcáreos y puntual en los escasos enclaves con sustratos de esa naturaleza en el subsector Galaico-asturiano septentrional.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
5. FORMACIONES ARBUSTIVAS SILICÍCOLAS (Frangulo alni-Pyretum cordatae Herrera, F. Prieto & Loidi 1991).
Diagnosis y estructura: Comunidades arbustivas silicícolas y acidófilas que orlan diversos bosques de la Quercenion robori-pyrenaicae y que se distribuyen por los territorios termocolinos y colinos cántabro-euskaldunes, ovetenses y galaico-asturiano septentrionales. En algunos casos se caracterizan por un predominio casi absoluto del brezo blanco (Erica arborea), si bien lo más frecuente es la alternancia de Pyrus cordata y Frangula alnus. Su óptimo desarrollo tiene lugar en los territorios silíceos y son formadores de humus forestal siendo indiferentes a la naturaleza química del sustrato. Sindinamismo: Si bien en ocasiones constituyen comunidades permanentes, normalmente forman parte, como estadios preforestales u orlas, de la serie climática termocolina-colina-montana galaico-asturiana acidófila del carbayo (Quercus robur) (Blechno spicanti-Querceto roboris sigmetum). Posición sintaxonómica: Pertenece a la Alianza Frangulo alni-Pyrion cordatae (Orden Prunetalia spinosae, Clase Querco-Fagetea). Distribución biogeográfica en Asturias: Territorios silíceos termocolinos y colinos.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
MATORRALES
6. SEBES (Rubo ulmifolii-Tametum communis Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958)
Diagnosis y estructura: Espinares y zarzales astur-galaicos (fundamentalmente ovetenses), cántabro-euskaldunes, aquitano-landeses y orocantábricos termocolinos y colinos, húmedos-hiperhúmedos, desarrollados sobre suelos profundos meso-éutrofos, constituyendo generalmente la orla arbustiva espinosa natural de los bosques del Carpinion. En estas comunidades son frecuentes Rubus ulmifolius, Prunus spinosa, Crataegus monogyna, Cornus sanguinea, Ligustrum vulgare y Euonymus europeus, junto con trepadoras y lianas como Clematis vitalba, Tamus communis, Lonicera periclymenum, Hedera helix, Rubia peregrina, etc. Caracterización fitosociológica: estas comunidades se encuadran en la subalianza Lonicerion periclymenii, Alianza Pruno-Rubion ulmifolii, Orden Prunetalia spinosae, Clase Querco-Fagetea. Distribución biogeográfica en Asturias: territorios termocolinos y colinos ovetenses, ubiñense-picoeuropeanos y puntualmente en los galaico-asturiano septentrionales y laciano-ancarenses.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
puntualmente en los galaico-asturiano septentrionales y laciano-ancarenses.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
7. AULAGARES CON TOJOS (Ulici europaei‑Genistetum occidentalis T.E. Díaz & F. Prieto 1994)
Diagnosis y estructura: Aulagares con tojos o árgomas, basófilos, colinos ovetenses, caracterizados por la presencia de Genista occidentalis, Ulex europaeus, Erica vagans, Teucrium pyrenaicum, Helianthemum nummularium, Lithodora diffusa y elementos colinos como Smilax aspera, Rubia peregrina, etc. Sindinamismo: Constituyen la etapa de degradación de la serie de las carbayedas eútrofas o de los encinares oceánicos. Posición sintaxonómica: forman parte de la Alianza Genistion occidentalis, Orden Ononidetalia striatae y Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Distribución biogeográfica en Asturias: Territorios colinos ovetenses.
Status legal de protección: Figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992), con el Código CORINE (CORINE BIOTOPES PROJECT) Figura con el número de código 309050 en la síntesis realizada para España por el ICONA. La valoración del hábitat (establecida en el Documento del Principado de Asturias “Tratamiento de los Datos del Inventario de Hábitats derivado de la Directiva Europea 92/43/CEE”, y que se basa en criterios de endemicidad, rareza, fragilidad, vulnerabilidad, representatividad, relictismo y priorización del hábitat) oscila entre seis (6) y ocho (8) según el grado de naturalidad, en una escala que, para Asturias, oscila entre 2 y 16,5.
8. AULAGARES DE GENISTA OCCIDENTALIS SIN ULEX EUROPAEUS (Lithodoro diffusae-Genistetum occidentale Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, J. Loidi & A. Penas 1984)
Diagnosis y estructura: Matorrales de aspecto almohadillado dominados por la aulaga (Genista hispanica subsp. occidentalis) en los que está ausente el tojo (Ulex europaeus). Otras matas frecuentes son el caurioto (Erica vagans), las jarillas (Helianthemum nummularium, H. canum, y H. croceum subsp. cantabricum) y la carrasquilla (Lithodora difusa). Son frcuentes numerosas hierbas y pequeñas matas comunes en los prados de diente sobre calizas y en los lastonares con los que a menudo forman mosaicos intrincados; destacan entre ellas el lastón, Koeleria vallesiana, Bromus erectus, Thesium pyrenaicum, Hippocrepis comosa, Thymus praecox subsp. britannicus y Teucrium chamaedrys. Posición sintaxonómica: Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidetalia striatae, Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae). Distribución biogeográfica en Asturias: Sector Ubiñense-Picoeuropeano, y puntual en zonas montanas del subsector Ovetense.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
9. TOJALES CALCICOLAS DE ULEX EUROPAEUS.
Diagnosis y estructura: comunidades de carácter calcícola que orlan diversos tipos de bosques (fundamentalmente carbayedas eutrofas o encinares) y de distribución termocolina y colina cántabro-euskalduna y ovetense. Se caracterizan florísticamente por la dominancia casi absoluta del tojo común (Ulex europaeus). Caracterización fitosociológica: pueden representar una fase del aulagar del Ulici-Genistetum occidentalis, debido a fuegos o intensos pastoreos (Alianza Genistion occidentalis, Orden Ononidetalia striatae y Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae). Distribución biogeográfica en Asturias: Territorios colinos ovetenses. Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992)
PRADOS Y CULTIVOS HORTÍCOLAS
10. PRADOS DE SIEGA Y DIENTE (Lino biennis-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958).
Diagnosis y estructura: Prados colinos cantabro‑atlánticos y orocantábricos, con frecuencia explotados en régimen mixto de siega y diente, caracterizados por la presencia de Cynosurus cristatus, Gaudinia fragilis, Trisetum flavescens, Trifolium patens, Linum bienne, Lolium perenne, Trifolium maritimum, Agrostis tenuis, Prunella vulgaris, Trifolium repens, Dactylis glomerata, Daucus carota, Crepis capillaris, Taraxacum officinale, Bellis perennis, Holcus lanatus, Trifolium pratense, Leontodon hispidus, Festuca rubra subsp. eurubra, Ranunculus acer, Festuca pratensis, Bromus racemosus, Poa pratensis, Centaurea nigra, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Hypochoeris radicata, Anthoxanthum odoratum, Plantago media, etc. Caracterización fitosociológica: Pertenecen a la subalianza Gaudinio fragilis-Cynosurenion cristati, de la alianza Cynosurion cristati, Orden Arrhenatheretalia, Clase Molinio-Arrhenatheretea. Sindinamismo: Estas comunidades herbáceas forman parte, fundamentalmente, como etapas de degradación de origen antrópico, tanto de la serie de las carbayedas eútrofas como de las oligótrofas. Distribución biogeográfica en Asturias: se extiende ampliamente por los territorios colinos orocantábricos y ovetenses (puntualmente en los galaico-asturianos septentrionales más orientales).
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
11. CULTIVOS HERBÁCEOS (HUERTAS Y VALLICARES).
Diagnosis y estructura: Constituyen comunidades de carácter antrópico con una cierta significación en la zona. En los cultivos hortícolas aparecen comunidades de “malas hierbas” de cultivos muy especializadas como son las de la asociación Lamio (hybridi) dissecti‑Panicetum crus‑galli R. Tx. & Oberdorfer 1958, que incluye las comunidades de malas hierbas estivales de cultivos sachados de los territorios termocolinos y colinos cántabro‑euskaldunes y galaico‑asturianos. En estos cultivos arvenses de óptimo estival son frecuentes, además de las plantas arvenses que aparecen a lo largo de todo el año en los cultivos, aquellas de fenología básicamente estival de los géneros Amaranthus, Chenopodium, Polygonum y Oxalis latifolia, sobre todo, además de gramíneas como Echinochloa crus‑galli, Setaria sp. pls. o Digitaria sanguinalis. Asimismo son frecuentes las de la asociación Fumario capreolatae‑Veronicetum persicae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E. Díaz 1988, que incluye comunidades arvenses iverno‑primaverales de cultivos sachados de los territorios termocolinos y colinos cántabro‑euskaldunes y galaico‑asturianos. En estos cultivos arvenses de óptimo invernal y primaveral son frecuentes Fumaria capreolata, Fumaria gr. muralis, Veronica persica, Senecio vulgaris, Geranium dissectum, Geranium molle, Mercurialis annua, Lamium hybridum, Euphorbia helioscopia, Cardamine hirsuta, Cerastium glomeratum, Stellaria media, Stachys arvensis, Euphorbia peplus, Ranunculus sardous, Coleostephus myconis y Ranunculus parviflorus, estando ausentes las amarantáceas, quenopodiáceas y gramíneas de la asociación estival.. Los vallicares (prados de carácter artificial) no tienen gran significado.
Status legal de protección: No figura en el Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) de la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L206 de 22 de julio de 1992).
Principales especies animales
Tabla 1.- Especies piscícolas.
Nombre científico | N. castellano |
Salmo trutta | Trucha |
Phoxinus phoxinus | Pescardo |
Anguilla anguilla | Anguila |
Tabla 2.- Listado general de aves .
Nombre científico | Nombre castellano | Fenología |
Ardea cinerea | Garza real | S+I |
Anas platyrrhynchos | Anade real | S+I |
Accipiter nisus | Gavilán | S |
Buteo buteo | Ratonero común | S |
Gyps fulvus | Buitre común | S |
Neophron percnopterus | Alimoche | E |
Falco peregrinus | Halcón peregrino | S |
Falco tinnunculus | Cernícalo vulgar | S |
Actitis hypoleucos | Andarríos chico | S+I |
Larus cachinnans | Gaviota patiamarilla | S |
Columba palumbus | Paloma torcaz | S |
Cuculus canorus | Cuco | E |
Otus scops | Autillo | E |
Strix aluco | Cárabo común | S |
Tyto alba | Lechuza común | S |
Apus apus | Vencejo común | E |
Alcedo athis | Martín pescador | S |
Dendrocopus major | Pico picapinos | S |
Picus viridis | Pito real | S |
Alauda arvensis | Alondra común | S |
Delichon urbica | Avión común | E |
Ptyonoprogna rupestris | Avión roquero | E |
Hirundo rustica | Golondrina común | E |
Anthus campestris | Bisbita campestre | E |
Anthus pratensis | Bisbita común | I |
Motacilla alba alba | Lavandera blanca común | S |
Motacilla cinerea | Lavandera cascadeña | S |
Lanius collurio | Alcaudón dorsirrojo | E |
Cinclus cinclus | Mirlo acuático | S |
Troglodytes troglodytes | Chochín | S |
Prunella modularis | Acentor común | S |
Cettia cetti | Ruiseñor bastardo | S |
Erithacus rubecula | Petirrojo | S |
Hippolais polyglota | Zarcero común | E |
Muscicapa striata | Papamoscas común | E |
Phoenicurus ochruros | Colirrojo tizón | S |
Phylloscpus collybita | Mosquitero común | S+I |
Regulus ignicapillus | Reyezuelo listado | S+I |
Saxicola torquata | Tarabilla común | S |
Sylvia atricapilla | Curruca capirotada | S+I |
Sylvia borin | Curruca mosquitera | E |
Turdus iliacus | Zorzal alirrojo | I |
Turdus merula | Mirlo común | E |
Turdus philomelos | Zorzal común | S+I |
Turdus viscivorus | Zorzal charlo | S+I |
Aegithalos caudatus | Mito | S |
Parus ater | Carbonero garrapinos | S |
Parus caerulus | Herrerillo común | S |
Parus cristatus | Herrerillo capuchino | S |
Parus major | Carbonero común | S |
Certhia brachydactila | Agueteador común | S |
Emberiza cia | Escribano montesino | S |
Emberiza cirlus | Escribano soteño | S |
Emberiza citrinella | Escribano cerillo | S |
Acanthis cannabina | Pardillo común | S |
Carduelis carduelis | Jilguero | S+I |
Carduelis chloris | Verderón común | E |
Carduelis spinus | Lúgano | I |
Fringilla coelebs | Pinzón vulgar | S |
Pyrrhula pyrrhula | Camachuelo común | S+I |
Serinus serinus | Verdecillo | E |
Passer domesticus | Gorrión común | S |
Sturnus unicolor | Estornino negro | I |
Sturnus vulgaris | Estornino pinto | I |
Corvus corax | Cuervo | S |
Corvus corone corone | Corneja negra | S |
Garrulus glandarius | Arrendajo común | S |
Pica pica | Urraca | S |
Phyrrhocorax graculus | Chova piquigualda | S |
S:.- Sedentaria E- Estival I:.- Invernante
Tabla 3.- Mamíferos.
Nombre científico | Nombre castellano |
Erinaceus europaeus |
Erizo común |
Sorex minutus |
Musaraña enana |
Crocidura russula |
Musaraña común |
Apodemus sylvaticus |
Ratón de campo |
Galemys pyrenaicus |
Desmán de los Pirineos |
Sciurus vulgaris |
Ardilla |
Vulpes vulpes |
Zorro |
Martes foina |
Garduña |
Mustela erminea |
Armiño |
Mustela nivalis |
Comadreja |
Martes martes |
Marta |
Genneta genneta |
Gineta |
Lutra lutra |
Nutria |
Sus scrofa |
Jabalí |
Capreolus capreolus |
Corzo |
José Manuel Carballo González