FIESTAS DEL CRISTO DEL AMPARO
16-17 Y 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
En el pasado fin de semana (16-17 y 18
de septiembre )
organizada por la AA VV San Blas,
presidida por Valiente de Flora, se celebró esta tradicional fiesta con un gran éxito de participación de los
vecinos y de numerosos amigos que nos han visitado esos días.
Los actos quedan reflejados en el programa que se adjunta (cartel
de las fiestas)
Han
sido muchos los vecinos que han dado su colaboración, tanto para
organizar los actos, como en el montaje de las instalaciones o colaborando en
echar una mano en la barra, en la puya (¡que bien y
divertido lo hace Toni el de Justa –Pesudo- puyando el
pan de escanda!), en la procesión, en la
limpieza, en tantas pequeñas cosas que
sirven para colaborar en esas fiestas.
Por
ello debemos de rendir un agradecimiento hacia esa personas que han currado de lo lindo para que los
demás podamos divertirnos , y dichas
personas con Valiente y Luis de Cuerigo al frente ,pueden ser : Pozo el veterinario, Fael ,Enrique ,Chuso de Santibañez,
los hijos de Carmina de San doval, Guzmán , Moro,
Guillermo, etc.
También este momento es bueno para agradecer esas aportaciones de
pequeños empresarios del pueblo que dan un apoyo económico muy valioso:
canteras El Reguerón, Garaje Guzmán,
Muebles Juan Luis - Manuel, bar Moran, etc.
¡¡
Gracias!!
Os facilitamos diversas fotos de distintos momentos de esos días
PREGON DE TONI DE
JUSTA (PESUDO) DE LA FUENTE
VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011-
FIESTAS DEL CRISTO
Os
facilitamos una reseña esquemática de
las palabras realizadas por Pesudo con motivo de
su pregón
ESTIMADOS AMIGOS
GRACIAS A TODOS LOS AQUI PRESENTES, ACOMPAÑANDOME EN ESTE PREGON, QUE COMO PODEIS SUPONER PARA MI ES ALGO NOVEDOSO Y AL MISMO TIEMPO UN ORGULLO
(Importancia
de los pregoneros)
DE SIEMPRE HE VISTO A PERSONAS MUY IMPORTANTES DANDO ESTOS PREGONES Y YO NO SE SI SERE TAN IMPORTANTE, LO QUE ES SEGURO ES QUE MI AMOR, MI ENTUSIASMO POR MIS PUEBLOS ME HACE DECIR EN TODO MOMENTO QUE SOY ALLERANU Y DE LA FUENTE.
(Entrega a mi pueblo)
MI ENTREGA POR MIS PUEBLOS , COLLANZO Y SANTIBAÑEZ Y LA FUENTE EN ESPECIAL ME HACE BUSCAR COSAS QUE PODEMOS LOGRAR Y EJEMPLO DE ELLO HAN SIDO VARIAS OBRAS LLEVADAS A CABO EN LOS ULTIMOS AÑOS , COMO HA SIDO EL MIRADOR DE LA PANDIECHA (DESEO CITAR A MI CUÑADO PEDRO POR SU TRABAJO ) Y EL PARQUE INFANTIL DE LA FUENTE (DAR LAS GRACIAS A LOS OBREROS MUNICIPALES )
HABITUALMENTE SOLEMOS TENER LA MISA EN LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ , Y ESTE AÑO POR CAUSSAS DE LAS OBRAS NO PODEMOS CELEBRAR ALLI , Y APROVECHO LA OCASIÓN PARA DECIROS A LOS QUE NO HABEIS VISTO LAS OBRAS , QUE CUANDO ESTEN FINALIZADAS, MUY PRONTO , LA ADMIRACION POR LO REALIZADO SERA GRANDE , OS PUEDO ASEGURAR QUE HABIENDO VISTO LO QUE SE HA HECHO HASTA EL DIA DE HOY , EL RESULTADO SERA DE ADMIRACION
¿Qué RECUERDOS ME TRAEN ESTAS FIESTAS?
1º: A MIS PADRES ---A LOS RECUERDOS DE VER LA PROCESION Y LA PUYA , EN TORNO AL TEXU
2ªA PERSONAS MUY PROXIMAS A MI ENTORNO FAMILIAR:…
3º A PERSONAS MUY ENTRAÑABLES POR DIVERSAS RAZONES:
Ø JUAN DE MATIONES
Ø XUAN DE MANOLON
Ø LUIS DE GENARA: RECORDAR CUANDO mE REPARO UN ESGUINCE,…
Ø MARIA: HACIENDO EL PAN DE ESCANDA
4º EL CRISTO REPRESENTABA EL FINAL DE LA YERBA, ERA CUANDO LOS MAS TARDIOS, DABAN POR ACABADA LA EPOCA DE ANDAR A YERBA
5º AL ACABAR LA MISA BAJABA CON MI PADRE A CASA SANDOVAL: RECUERDO A
Ø NAZARENA
Ø SANDOVAL Y CARMINA
Ø VICTOR PELAEZ,
Ø SANTIAGUIN
6 º 0TRO LUGAR MUY SIGNIFICATIVO Y QIUE ME TRAE NUMEROSOS RECUERDOS ERA CASA REGUERA Y CASA HELIODORO—DOS LUGARES MUY ENTRAÑABLES, EN ESPECIAL CASA REGUERA, POR SU VARIEDAD Y DISTINTO A TODO- ERA UNA ESPECIA DE CORTE INGLES A NIVEL DE PUEBLO, Y AL MISMO TIEMPO UN MUSEO DE BOTELLAS
ESTOS LUGARES ME TRAEN A LA MEMORIA A ALGUNAS PERSONAS MUY QUERIDAS:
Ø ELOY DE CASA LA SIDRA
Ø FULGENCIO
Ø SANTIAGON
Ø CHUSO Y PEPE REGUERA
Ø CASTELO: RECORDAR SU ALEGRAI
Ø JESUSIN, QUE TENEMOS POR AHÍ
POR LA TARDE TANTO EL SABADO COMO EL DOMINGO BAJABA A COLLANZO Y AHÍ SI BIEN YO ERA UN GUAJE Y TENIA IMPOSIBLE ENTRAR AL BAILE.
LOS ACTOS SE CELEBRAN EN DOS LUGARES MUY IMPORTANTES POR ENTONCES:
Ø LA PANERA: RECUERDO A DIONISO Y ALICIA
Ø CASA LA SIDRA: RECUERDO A SUS DUEÑOS
RECUERDOS DE MI EPOCA ESCOLAR
Ø EN ESTE MOMENTO TAN SINGULAR DESEO GUARDAR UN RECUERDO A MIS EPOCAS DE ESCOLAR, EN LA ESCUELA DE COLLANZO
Ø LAS CAMINATAS DE BAJAR, SUBIR, BAJAR Y SUBIR COMO MINIMO TRES VECES
Ø MIS RECUERDOS DEL MAESTRO. DON LUIS
Ø MIS COMPAÑEROS Y EN ESPECIAL A TRES QUE YAN HAN FALLECIDO:
CHUSO TEJON (ANECDOTA DE LAS MANZANAS DE ESCANDON) —FAUSTINO—JOSE EL DE MARIA-
Ø RECUERDOS DE LA ESCUELA:
Ø LOS ROTULADORES QUE ME MANDO MI HERMANA
Ø RAZON DEL NOMBRE DE PESUDO
---- --------------------------------------- CON 17 AÑOS YA INICIE MI ANDADURA FUERA DEL PUEBLO: CAMARERO EN MOREDA
ESTA OCASIÓN DE PODER HABLAR DESDE ESTE LUGAR ES ESPECIAL Y POR ELLO DESEO APROVECHAR EL MOMENTO PARA HACER UN RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO QUE ESTAN DESARROLLANDO ESTAS PERSONAS QUE LLEVAN ESTOS ULTIMOS AÑOS TRABAJANDO EN FAVOR DE NUESTROS PUEBLOS DE LA ASOCIACION VECINAL DE SAN BLAS Y QUE OJALA MANTENGAN SU ANIMO ALGUNOS AÑOS MAS, COMO ESTAN DEMOSTRANDO
PERMITIR QUE CITE SUS NOMBRE
Ø VALIENTE
Ø LUIS DE CUERIGO
Ø POZO
Ø FAEL
Ø RENE
Ø Y…
Ø OS RUEGO , OS PIDO A TODOS LOS QUE ESTAIS OYENDOME , APOYAR , AYUDAR , ECHAR UNA MANO A ESTAS PERSONAS , UNA MANO PEQUEÑA PERO DE APOYO ES MUCHO PARA ELLOS , DARLES APOYO TANTO DE MODO MATERIAL COMO DE ANIMO ..
Ø EL MEJORAR NUESTRO PUEBLOS NO DEBE SER TAREA DE ESAS PERSONAS DE LA DIRECTIVA, ES ALGO DE TODOS, NO RESIGNARSE CON LAS DIFICULTADES, Y CON UN POCO DE TRABAJO Y APOYO PODEMOS LOGRAR ESAS MEJORA NECESARIAS
Ø NO PRETENDO SER EJEMPLO PARA NADIE PERO PUEDO DECIR CON TODO ORGULLO QUE MI CONVINCCION DE TRABAJAR POR MIS PUEBLOS ES INQUEBRANTABLE , ME PRESTA HACER COSAS POR LOS DEMAS, , ME ALEGRA CUANDO VEO COSAS O TEMAS QUE BENEFICIAN AL CONJUNTO DE MIS VECINOS , ME GUSTA TRABAJAR POR ESTOS FINES O METAS QUE REDUNDAN EN BENEFICIO DE TODOS , COMO LO QUE ESTAN HACIENDO ESTOS PERSONAS DE LA ASOCIACION VECINAL Y QUE HAN LOGRADO CANTIDAD DE COSAS IMPORTANTES TALES COMO :
Ø REPARACION DE LAS IGLESIAS DE CUERIGO, LA FUENTE, COLLANZO
Ø AREAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS COMO LAS QUE TENEMOS
Ø FIESTAS DE TODOS LOS PUEBLOS
Ø ACONDICIONAR EL CAMPO DE LA IGLESIA
Ø LIMPIEZAS Y SUSTIFERIAS DIVERSAS
Ø SIN MAS, AMIGOS, CONFIO QUE MIS PALABARS HAYAN SERVIDO PARA HACEROS PASAR UN MOMENTO DULCE Y AL MISMO TIEMPO DE REFLEXION
SALUD Y ALEGRIA
ENCUENTRO DE ANTIGUOS
GUEJES DE LA ESCUELA DE COLLANZO
Hace siete años, 2004, se organizó un primer encuentro de los guajes que íbamos a la escuela en el año 1964-5, con Don Luis el Maestro.
Aquel encuentro ha tenido su continuación siete años después, 17 de septiembre de 2011, y de nuevo nos hemos encontrado en torno a la antigua escuela y posteriormente en una cena celebrada en casa Moran.
Hemos acudido 23 personas y se ha tomado el acuerdo de fijar ese sábado del Cristo para celebrar esa cena en futuros años.
Hemos disfrutado mucho con todos los recuerdos que unas veces aportaban unos u otros en otro momento, y nos hacían retroceder con gran añoranza a aquellos años que tendríamos muchas carencias pero la alegría y las relaciones de amistad nos hacia disfrutar como guajes que éramos .
Tenemos entendido (estamos en vías de buscar las fotos) que también se han organizado otras dos reuniones de guajes más jóvenes que han celebrado una cena, el viernes día 16 de septiembre para juntarse con este fin de compañerismo y confraternización .
---------
ACTO DE RECONOCIMIENTO A LOS CONCEJALES DEL PUEBLO
El pasado mes de
junio se celebró un acto sencillo y muy emotivo desde la AA VV San Blas hacia dos de los
concejales que en los últimos años han
estado desarrollando su labor
política y con especial atención a nuestros pueblos , de donde son ellos
dos :
Carlota y Titi.
Aprovechando las diversas obras realizadas en la zona deportiva y recreativa se ha colocado una placa de agradecimiento por esta labor.
Confiamos que los nuevos concejales, entre los que no tenemos ninguno de la parte alta del concejo, continúen preocupados por mejorar nuestros pueblos lo cual repercutirá positivamente en beneficio de todos.
ACTO DE RECONOCIMIENTO AL CONCEJAL DE CULTURA DE ALLER
La presentación de la revista “Estaferia ayerana” que diseña Leaders
Comunicación, se convirtió, el pasado 7 de mayo, en un inesperado homenaje a Santos
Fernández Fanjul, ‘Titi’, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Aller y firme impulsor de la
revista.
El Acto de presentación, que tuvo lugar en el Club de
Prensa Asturiana de La Nueva España, estuvieron
presentes Ánxel Álvarez Llano, Santos Nicolás
Aparicio, Víctor Canal y Fernando Albalá, además del abogado José María Bigoles, como allerano invitado.
Todos coincidieron en destacar el apoyo de Titi a la revista, quien,
agradecido, explicó que entre sus obligaciones está “dinamizar la vida cultural
de Aller” y la revista ha formado parte de su cometido.
“Siempre trabajé para que la revista saliera adelante
y fuera independiente de los grupos municipales. Sólo en este número y a modo
de despedida, escribo unas líneas”, concluyó el concejal, a modo de despedida.
Tras él, Santos Nicolás Aparicio comentó que este
último número de la revista “nos ha dejado a todos muy contentos”, e invitó a
los asistentes a seguir todos sus números a través de su web
================================================================================================================================================================
ACONDICIONAMIENTO
DEL TERRENO ANEXO LA IGLESIA DE COLLANZO
En las pasadas semanas del mes de Julio y Agosto se han acometido unas obras de mejora y acondicionamiento de los terrenos
anexos a la iglesia de Collanzo que desde su inauguración , 1968, han estado en un estado de abandono progresivo , convirtiendo ese espacio en algo
poco agradable , donde ese podían
ver desde trastes viejos , basuras a vehículos
abandonados . En definitiva en un espacio
totalmente sucio y descuidado .
Gracias al trabajo y el dinero de la asociación vecinal junto
al apoyo del Ayuntamiento se han desarrollado
unas obras que han dado un cambio radical al
citado espacio, como se puede ver
en las fotografías adjuntas.
Es significativo que
estas obras han generado grandes elogios
de la gran mayoría de los vecinos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FIESTA DE SAN BLAS DE 2011
Este año la fiesta celebrada el pasado domingo 6 de febrero, y que hemos tenido que realizarla en el entorno de la iglesia de Collanzo, al estar la iglesia de Santibañesz en obras, ha vuelto ser un fiesta con bastante asistencia de los vecinos y gente de otras localidades del concejo
Este año los galardonados han sido:
· Vecino ejemplar : Juan Luis Suarez, empresario , el cual siempre estado volcado en su entrega a las necesidades de la asociación vecinal , y además conviene mencionar que con su familia tan numerosa ha dado mucho en favor de nuestro pueblo, y hoy día sus hijos, en especial Juan Luis y Manuel continúan su labor .
· Allerano del año: D. Gabriel Pérez Villata, Alcalde Aller por sus 28 años de alcalde de Aller y al llegar el momento de retirarse del cargo político
En esta ocasión se ha rendido un especial honor a este vecino, Juan Luis , que desde una humilde empresa inicial de carpintería ha levantado una empresa admirable y que hoy día sus hijos , Juan Luisin y Manolo han llevado a unas cotas muy altas de notoriedad .Conviene mencionar que Juan Luis siempre ha estado atento a posibles necesidades de nuestra asociación vecinal y ofreciendo su colaboración cuando sea necesario .
======================================================================================================================================================================
ACTO DEL 75º
ANIVERSARIO DE LA LLEGADA
DEL TREN A COLLANZO
El pasado día 30 d enero se cumplía los 75 años que el tren , El Vasco por entonces , llegaba a Collanzo, motivo por el cual promovido por el Ayuntamiento se programó un acto de recuerdo a aquella fecha tan importante por entonces y ahora .
Este medio de transporte ha atravesado momentos de amenazas de desaparecer , debido a la competencia de otros medios y en especial a los automóviles , tan frecuente ahora , y confiamos que siga conservándose .
Todos tenemos en la memoria diversos recuerdos de los trenes antiguos, desde las maquinas de vapor, a la placa que servía para darle la vuelta a la maquina principal, las cantinas, los trabajadores,..Tantos recuerdos que en este acto se recuerdan aun más.
Adjuntamos fotografías de los actos de ese día en el cual hubo asistencia de muchos vecinos del concejo así como al Presidente de Feve, Alcalde, Director del Museo del ferrocarril, etc.…
INFORMACIÓN DE LA REVISTA LA LA VAGONETA |
||||||||||||||
|
El pasado domingo tuvimos la oportunidad de asistir al acto conmemotrativo y descubrimiento de placas, del aniversario
de este ferrocarril (ramal del ferrocarril Vasco
Asturiano ) en Collanzo,
aprovechando, de paso, para volver a visitar este interesante valle,
lleno de vestigios del patrionio industrial
asturiano, entre el que se cuenta el poblado de Bustiello.
El acto contó con la presencia de Amador Robles, director general de FEVE, con
el alcalde de Aller y otros cargos, asó como con Miguel Diaz
Negrete, hijo de José Avelino Diaz y Fernandez Omaña, destacado arquitecto
racionalista y autor de las estaciones que jalonan esta linea, siendo también suya la conocida Escalerona de
acceso a la playa de San Lorenzo en Gijón.
El acto, continuación de los iniciados en Julio en otras estaciones de esta
línea, acabó "pasado por agua" y tuvo un emotivo momento con el
recuerdo que hizo Miguel Diaz a la memoria y obra de
su padre.
Miguel
Diaz Negrete y Amador Robles
Esta
estación junto con otras de la misma linea, hoy
integrada en FEVE posee un destacado valor arquitectonico
dado que además de sus valores intrinsecos reflejan
una transición de la arquitectura costumbrista a la racionalista, como
cabe apreciar en la disposición de ventanas y otros elementos.
El
"vasco" a su paso por Moreda
Extraido de Estaferiaayerana,
leemos el preambulo del artículo que allí dedica Jose María Flores a la efemeride:
La apertura de la línea
férrea Ujo-Collanzo, verificada entre julio de 1934 y
enero de 1935, supuso un hito destacado en la historia ferroviaria asturiana.
La última adición de carriles de envergadura semejante había tenido lugar hacía
casi treinta años (1906, tramo Figaredo-Puerto, 23 kms) y habrían de pasar dos decenios más antes de asistir a
otra inauguración significativa (1956, tramo Avilés-Pravia,
22 kms).
Además,
la línea allerana se distingue por ser la primera y
única del ámbito regional cuya dotación inmobiliaria fue encargada a un profesional
de la arquitectura. Por supuesto que existen otras estaciones asturianas
firmadas por arquitectos pero se trata de episodios aislados, reformas sobre
edificios preexistentes o creaciones de nuevo cuño surgidas con posterioridad a
la inauguración de una línea concreta; en ningún caso, insistimos, responden
como en Ujo-Collanzo a una planificación previa y
asignada ex profeso a un arquitecto. La persona elegida para efectuar el diseño
de las estaciones fue José Avelino Díaz y Fernández Omaña
(Oviedo 1889 – Gijón 1964).
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIESTA PATRONAL DE SAN BLAS AÑO 2010
El primer domingo de febrero se celebro la tradicional fiesta de San Blas en torno al Texu de Santibáñez con una asistencia muy importante de alleranos.
Los tradicionales galardones que nuestra asociación viene concediendo se han entregado del modo siguiente:
· Vecino ejemplar: Aquilino Suarez. Director del colegio CRA Alto Aller ,por haber desarrollado su labor como maestro de nuestro pueblos en los últimos 25 años
· Allerano del año : D. Graciano García .Director de la Fundación Príncipe de Asturias
Centenares de personas se dieron cita en la iglesia de San Juan de
Riomiera, en Santibáñez de la Fuente, perteneciente a
la parroquia de Collanzo, para asistir a los actos de
la festividad de San Blas, patrono de esta localidad allerana.
Los actos comenzaron a las doce y media de la mañana con una misa solemne en el
templo de Santibáñez de la Fuente, seguida de procesión, puya'l
ramu y reparto de rosquillas a los asistentes.
A continuación, se entregaron los galardones anuales que reconocen a
personalidades e instituciones que se han distinguido por trabajar en favor de
Aller. En esta edición galardonó como vecino ejemplar al profesor Aquilino
Suárez. A Graciano García, director emérito de la Fundación Príncipe de
Asturias y natural de Moreda, se le nombró allerano
del año. A su vez, los establecimientos hosteleros ofrecieron en sus cartas el
tradicional pote asturiano.
===============================================================================================================================================================
LA FUENTE RECUPERÓ LA
TRADICIONAL FIESTA DE LA DOLOROSA CON LA PROCESIÓN Y LA PUYA´L RAMU
El pueblo allerano
de La Fuente, perteneciente a la parroquia de Collanzo,
recuperó su tradicional fiesta de la Dolorosa después de años de inactividad,
dado el precario estado en el que se encontraba la capilla en la que se venera.
El templo se ha rehabilitado con el esfuerzo colectivo de los habitantes del
pueblo, Asociación de Vecinos «San Blas», Ayuntamiento y el párroco, y el
pasado domingo se volvió a celebrar la fiesta. El programa incluyó misa,
procesión de la imagen de la Dolorosa por las calles del pueblo, puya del ramu a cargo de Antonio Suárez donde los panes alcanzaron
precios muy significativos (la rosca final se subastó en 100 euros) y comida de
hermandad en la que no faltaron el panchón ni les casadielles,
ni tampoco la música de gaita y tambor.
Collanzo festejó San Blas con un homenaje al atleta solidario Lisardo Díaz- Los vecinos también premiaron al grupo de montaña Ultra de Moreda |
|
|
Collanzo celebró ayer la fiesta patronal de
San Blas, que, como es habitual, estuvo organizada por la asociación de vecinos
que preside Valiente García, con la colaboración del Ayuntamiento de Aller.
Cientos de personas, entre vecinos y visitantes, disfrutaron de un programa de
actividades que arrancó al mediodía con una solemne función religiosa oficiada
por el párroco del alto Aller, Hilario Valdés, en la que se incluyó la
procesión por los alrededores de la iglesia y la tradicional y emblemática
bendición de los niños de la parroquia.
Una vez concluidos los actos religiosos, el interior del templo acogió la
entrega de los galardones que otorga cada año la entidad vecinal con el objeto
de premiar a aquellas personas y entidades que se hayan distinguido por su
trabajo en favor del concejo de Aller. La presentación corrió a cargo del edil
de Cultura, Santos Fernández, quien glosó la figura de los homenajeados. Por un lado, el grupo de montaña Ultra de Moreda,
presidido por Jorge Faes, en atención a la intensa
labor divulgativa de la riqueza paisajística del municipio que realiza desde
hace cincuenta años. Por otro, en la categoría individual, el atleta Lisardo Díaz Lobo, conocido por sus constantes gestas
deportivas con fines solidarios, casi siempre para contribuir a la lucha contra
el cáncer infantil. Díaz ha
completado recorridos tan exigentes como la Ruta de la Plata o el Camino de
Santiago, así como carreras pedestres de cien kilómetros por distintas rutas
del concejo.
Después, a cobijo del centenario tejo
situado en las inmediaciones de la iglesia, tuvo lugar el también tradicional
reparto de rosquillas y de vino a todos los asistentes. Como colofón, se
celebró la puya'l ramu de
panes de escanda, dirigida con acierto por Valiente García y con gran
participación vecinal.
FIESTA DE SAN BLAS // FEBRERO 2007
La Asociación de Vecinos de
Santibáñez de la Fuente, en Collanzo, entregó ayer la
distinción de «allerano ejemplar» a Leoncio Camporro,
corresponsal de LA NUEVA ESPAÑA en el concejo desde hace 18 años. El jurado
encargado de fallar el galardón, que coincide con la festividad de San Blas,
tuvo en cuenta una larga y brillante trayectoria periodística, iniciada hace ya
38 años y desarrollada en diferentes medios de comunicación. A lo largo de
estas casi cuatro décadas, Camporro ha cubierto, con
textos y fotografías, todo tipo de acontecimientos sociales, políticos,
culturales y deportivos en el municipio de Aller.
Además de al veterano periodista, el vecindario de Santibáñez de la Fuente
también premió como «vecina ejemplar» a
Candela Fanjul. En este caso, se tuvo en cuenta su compromiso
altruista con los más desfavorecidos.
Antes de las distinciones, la iglesia de San Juan albergó una solemne función religiosa, en el transcurso de la cual se procedió, como es tradicional, a la bendición de los niños de la parroquia. Después, tras la misa, los asistentes al acto pudieron disfrutar de una degustación de rosquillas y vino. Para la noche, y como broche final a la jornada, estaba previsto un gran baile en el centro social
Pese al frío y a la nieve acumulada en las calles del pueblo, la fiesta congregó a gran número de vecinos y visitantes.
=================================================================================================================================================================
RECOGIDA DE LA ESCANDA EN COLLANZO
Un grupo de mujeres de Collanzo se entrega durante estas primeras semanas de septiembre a la ardua pero gratificante labor de la recogida de la escanda en la finca de La Vega. La parcela está emplazada dentro del casco urbano y ha sido cedida por su propietaria para que las vecinas puedan plantar, cuidar y recoger este cereal de harina tostada, pieza clave en la alimentación de los alleranos en épocas difíciles. No hace tanto tiempo el municipio contaba con numerosas fincas dedicadas a este producto, esparcidas por la mayoría de sus pueblos. Hoy se encuentran en barbecho o dedicadas a otros usos.
Uno de los motivos que movió a las promotoras de la idea de la recuperación de la escanda, María Elena Rodríguez Megido y María Jesús Fernández Fernández, se deriva de la dificultad que encuentran para conseguir buena escanda destinada a la confección de los ramos de las puyas, así como para condimentar el postre tradicional allerano, el panchón. Según indican, «buscamos tiempo libre y nos convertimos en agricultoras a tiempo parcial, tras lograr el permiso de Luz Fernández Torres para utilizar la finca de La Vega».
María Elena, María Jesús y sus amigas sembraron la tierra y dieron inicio a una actividad para que la que contaron con la colaboración fundamental de Ramonín, un vecino muy entendido en estas labores que actuó de monitor para que consiguieran una buena cosecha.
El paso siguiente consistió en extraer el grano de las espigas y molerlo para obtener la harina que han empleado para el panchón del día del Cristo del Amparo. Las promotoras de la actividad aseguran que «la buena cosecha conseguida quizás nos anime al siguiente paso, que sería la recuperación de alguno de los molinos de Collanzo, hoy en desuso, que cumplieron un papel fundamental en épocas anteriores y que tenemos la obligación de dejar como legado a las nuevas generaciones».
ACTO SOBRE LA ESCANDA EN LAS ESCUELES DE COLLANZO
FEBRERO
2006
LA ESCANDA
ASTURIANA
Alberto López García-Asenjo
“
-
Origen Escanda Asturiana
Durante la edad media, en las mesas de la aristocracia no faltaba
el pan de
Triticum Espelta, mientras que la mayoría de la población comía pan de
centeno.
Uno de los orígenes que atribuyen a este cereal es en la región de
Irán donde
pudo utilizarse con fines medicinales-curativos.
No obstante, tanto en el Código de Hammurabi
(el código de leyes más antiguo
encontrado y mejor conservado de la antigua Mesopotamia de cerca
de 1.700
años a.C.), como la Biblia recogen el T. Espelta (Éxodo 9,30,
Isaías 28.29 y
Ezequiel 4.9), si bien pudo descubrirse en Irán y en el sureste de
Europa 6.000
años a.C., aunque estudios recientes lo han cifrado hace 22.000
años para la
elaboración de pan de cebada y pan de escanda en el lago israelita
de
Tiberiades.
Durante el primer triunvirato que se formó en Roma, 60 años antes
de Cristo,
una de las medidas para que el pueblo no pasara hambre fue la
distribución
gratuita entre los ciudadanos de la escanda que había en los
graneros.
Los primeros datos del T. Espelta en Asturias datan de la
antigüedad, siendo la
Edad Media el período más floreciente. Es en este tiempo, cuando
la abadesa,
médico y escritora francesa Hildegard
Von Bingen expresó en su obra “Liber
Simplicis Medicinae”, sobre “la escanda es el
mejor alimento de gran poder
alimenticio, es mejor tolerado por el cuerpo que cualquier otro
grano. Provee a
quien la come de todos los nutrientes para tener una óptima salud
y
proporciona una mente feliz. No importe como se tome, ya sea como
pan o con
otros alimentos, porque es buena y fácil de digerir”. No obstante,
el cultivo del
maíz en el siglo XVI supuso el gran declive.
Los asturianos panificaban seis cereales: tres de invierno y tres
de estío. Los
de invierno (Escanda Asturiana, trigo y centeno), y en verano
(maíz, mijo y
panizo).
Entre todos los cereales que se cultivan en Asturias, ninguno se
identifica mejor
con la diosa de la fertilidad (Ceres Asturiana) que la Escanda.
Dicho cereal ha conservado todo su carácter original y conserva
una cáscara
que permanece en el núcleo. Se almacena y se envía con su cáscara
para
separarlo momentos antes de ser molido.
- 3 -
Utilidad
El trigo común puede ser sustituido por la escanda asturiana en
panes,
galletas, tortas, bollos preñaos, pastas, pizza, crêpes y pasteles, así como en la
producción de pasta (macarrones, espaguetis, fideos,…).
En comparación con el trigo cruzado por hibridación, la escanda
contiene más
proteína, más grasa, y mayor contenido en minerales y en
aminoácidos.
Una de las particularidades del pan de escanda es que mantiene en
perfecto
estado de consumo durante varios días después de su cocción. En
cuanto al
sabor no cabe comparación, la escanda Asturiana posee una agradable
sensación que ofrece más sabor y es más digestivo que el trigo
blanco.
Variedades
En el Principado de Asturias hay, al menos, una decena de
variedades: la
escanda roja (de grano rojo y excelente calidad panadera); la
azulada de Grado
(de ciclo intermedio, grano rojo y poco ahijamiento);
la negra (de espiga negra
vellosa y grano color rojo); la de Somiedo
(grano color rojo oscuro, y peor
calidad panadera); la escanda blanca o de la abundancia, etc.
Todas ellas de la
especie Triticum spelta.
Simultáneamente se llaman escandas en Asturias a la
povia de Malvedo, la povia
Roja, la “escanda de la abundancia” y otras,
encuadradas en la especie Triticum dicoccum.
El cultivo de la escanda merece una especial mención en los
concejos de
Grado, Belmonte, Somiedo, Proaza, Yernes y Tameza y zonas limítrofes, al
igual que algunas parroquias de Salas y Tineo,
donde conservan este cereal
tradicional y de verdadero interés etnológico.
Éxito del Pan de Escanda
Según el ingeniero Manuel Gadea, “el Triticum
Spelta es trigo rústico, propio
para terrenos pobres en regiones montañosas; de talla alta,
resistente al frío, al
exceso de humedad o al tizón, así como al ataque de los pájaros e
insectos. Su
harina, muy apreciada, da un pan sabroso y que se conserva tierno
más tiempo
que el del Triticum vulgare”.
Esta gramínea, también denominada trigo salvaje, y cuyo
crecimiento y
rendimiento se desarrolla con mejores condiciones en suelos de
clima adverso,
se benefició de las zonas donde el trigo no podía plantarse. Casi
exclusivamente en Asturias se está iniciando un esfuerzo para el
fomento en
sus replantaciones, lo que está propiciando un resurgimiento en
panadería y
confitería. Dicha circunstancia está repitiéndose, por ejemplo, en
la Borgoña
francesa, Alsacia y en países de Europa del este.
- 4 -
Acciones e Iniciativas
A lo largo de este año 2006 sería muy justo destacar las
actividades y
actuaciones que diferentes emprendedores están ejerciendo para
apostar en el
fomento y dimensión gastronómica, cultural y social de la escanda
asturiana. A
continuación se enumeran cuatro importantes.
1. El Café de Vicente de Villaviciosa va a comercializar una línea
de productos
elaborados a base de harina de escanda. De momento el
asesoramiento del
Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario
(SERIDA) y la
materia prima que proporcionará Fernando Farpón
auguran pronto a
disposición del cliente dulces Churros, suspiros y bizcocho
imperial; o bollos
preñaos, pan, empanadas y croquetas de cabrales y jamón, en lo
salado.
2. La Defensa de la cultura y afición gastronómica por la escanda
asturiana.
Este atrevido deseo lo ha puesto en marcha la Asociación de Amigos
del Pan
de Escanda / “La Robla” en Quirós a
partir de la asociación de aficionados y
rescatadores de un producto incomparable.
3. En el primer trimestre de este año,
se celebró la I Jornada de la Escanda
Asturias en Collanzo (Aller), una
iniciativa única que ha contado con la
participación de los productores (ASAPES), el Principado de
Asturias, el
SERIDA y los ayuntamientos de Grado y Aller. Este es un primer paso
de
esperanza y que gozó de un entusiasmo unánime.
4. En junio de 2006 tuvo lugar la Feria Internacional Semana Verde
de Galicia
en Silleda (Pontevedra) donde se premió
a cinco innovadoras iniciativas
asturianas. La Asociación Asturiana de Productores de Escanda (Asapes) en
2002, constituida con la ayuda de la Consejería de Medio Rural y
el SERIDA
ganó el tercer premio en el apartado de 'Iniciativas de
Asociacionismo Agrario'.
No fue una sorpresa sino una recompensa a este colectivo que se
constituyó
en junio de 2002, por productores de los municipios de Grado y
Lena.
Actualmente cuenta con cerca de 20 socios, pero tiene el mérito de
haber
conseguido fomentar la recuperación del cultivo de la escanda en
Asturias. Y
en un periodo muy corto, desde el año 2000 hasta hoy, han logrado
pasar de
sólo cuatro hectáreas en el año 2000 a 100 en la campaña actual.
La
asociación aspira a conseguir una denominación de origen de la
Escanda
Asturiana. Todo un reto.
Fiestas
En primer lugar, durante el último fin de semana de agosto en el concejo
de
Lena se celebra la Fiesta
del Valle del Güerna dedicada a este cereal. Se
preparan los panes de escanda con toda su tradición en la elaboración
de la
masa y el posterior horneado y se podrán degustar si se consigue
uno en la
“Puya’l Ramu”,
donde se subastan.
- 5 -
En segundo término, el Certamen del Pan de Escanda, Fiesta de
Interés
Turístico Regional, que se celebra en Salcedo el 15 de agosto con
ocasión de
las fiestas de La Virgen del Alba. No olvidar visitar el Horno de
Fresnedo (pan
de escanda y queso de bota) en Fresnedo (Tlfn:
985 972 104).
Por último, el 13 de Junio se celebra en Cangas de Onís la fiesta
de San
Antonio. La devoción data del siglo XVII y desde 1.749 es
costumbre de la
subasta del pan de escanda.
Turismo
Visita al Museo Etnográfico del Ayuntamiento de Grado(Tlfno: 985
753 532)
La exposición permanente está organizada en varios espacios que
permiten
conocer la vida tradicional asturiana: La casa y sus espacios y
utensilios; los
aperos de labranza; los oficios tradicionales y la Cultura del
Pan, donde se
atiende especialmente a este cereal panificable hasta el siglo XX
en muchos
concejos de la región.
La ruta de la Escanda
Tiene como punto de partida Grado y la posibilidad de visitar su
museo
etnográfico. Tomando la Carretera Nacional 634 (dirección
Galicia), en el Alto
de La Cabruñana nos desviaremos a la
izquierda por la Carretera Comarcal
hacia El Fresno, lugar de peregrinación tradicional (Santuario de Nuestra
Señora, de los siglos XVII, XVIII, muy remodelado); prosiguiendo camino por
una carretera serpenteante desde la que se aprecia una magnífica
panorámica
de Grado y su vega en la confluencia de los ríos Cubia y Nalón. En Moutas
podemos contemplar un molín de desergar recientemente restaurado,
adentrándonos poco después en el antiguo territorio de Salcedo,
partido que
fue el mayor centro de producción de escanda de la región.
El tramo hasta Las Cruces discurre por la línea de demarcación
entre los
concejos de Grado y Belmonte, permitiéndonos disfrutar de espléndidas vistas
de la sierra del Aramo y del valle del
río Pigüeña; una vez aquí, encontramos
una antigua venta donde aún se elabora pan de escanda.
Como el topónimo indica nos hallamos en una encrucijada de
caminos: hacia
Belmonte de gran interés
etnográfico (Machuco de Alvariza) y Dolia (antiguo
Camino Real). Nuestro itinerario inicia el camino de descenso
hacia Vigaña,
donde comienza el valle de Seaza,
mereciendo la pena desviarse a Villandás,
antaño renombrado por sus artesanos de la piedra. Retomando la
carretera,
paralela al cauce del río Vega con numerosos molinos hidráulicos,
atravesamos
importantes masas de bosque autóctono hasta San Pedro, donde
seguimos en
dirección a Grado pasando por Agüera (piscifactoría y palacio del siglo XVIII) y
Villanueva (torre medieval, último
vestigio de una fortaleza del sigo XII).
- 6 -
Platos:
Delicias de Escanda
El tradicional pan dulce de Pascua
En Aller el postre estrella es el Panchón, realizado con
harina de escanda. En
los días de romería, cuando los mozos abandonaban las tabernas al
amanecer,
iban a casa de las mozas para la “pedía del panchón”, costumbre
que aún
pervive con algunas variantes en las fiestas de los pueblos.
Restaurantes.
Rest. LAS MESTAS (Oviñana - Belmonte de Miranda): Tel. 985 762 391.
Rest. EL LLAGARÓN (Belmonte
de Miranda): Tel. 985 762 214
Hotel
rural Ca'l Xabú (hotel,
restaurante y museo de la cocina de Cuérigo. Tlfno: 985
487
331. Web: www.calxabu.com). Los productos
del obrador pueden ser: panchón,
pan
de escanda, empanadas de escanda, de maíz, pegaratas,
casadielles y otros.
Además
ofrecen cursos de recuperación de la tradición culinaria de la escanda.
Rest. Melchor (Cortes
3, 33116 Quirós- Asturias.)
Tel.:
985 971 965 - 607 540 074)
Rest. DE TORRES (Felechosa): Tel. 985 487 011
Agradecimientos
por su colaboración: Carlos Ossorio
Para la leña, la de faya
y para pan, el de escanda
Proverbio Asturiano
SUSTIFERIA
VECINAL CON EL APOYO DE PRESOS DE
VILLABONA: abril 2011
Hace unos días , en el mes de abril se organizó una sextaferia en todos nuestros pueblos ,con una participación extraordinaria de 18 personas que están penadas en el centro penitenciario de Villabona .Ha sido una experiencia muy positiva tanto para esas personas , que han desarrollado una labores de limpieza muy valoradas por los vecinos , así como la valoración de los que hemos trabajado codo acodo con ellos .
Os facilitamos unas fotos de la comida campestre que se realizo en la zona deportiva.
Esta actividad consistió en una limpieza, durante un fin de semana de caminos, zonas deportivas, pintura, reparaciones pequeñas, y otras tareas que se hicieron en los pueblos de nuestra asociación.
Han participado asimismo 8 monitores de la asociación ADSIS, que es una organización que trabaja de modo altruista con estas personas.
Confiamos poder repetir la experiencia en el próximo año.
PERSONAJE SINGULAR .RAMONIN DE CUERGO
Ramonín el pobrecillo valiente
Por Alberto Rodriguez
Ramonín
el de Cuérigo era uno más de estos personajes que
forman el retablo del paisanaje del alto Aller. Aparecía todos los viernes que era
mercado en San Salvador en busca de limosna. Tenía su propio recorrido
selectivo y seguro por las casas de los vecinos. Comenzaba por la rectoral,
porque él venía andando desde Cuérigo, y ésta era la
primera casa del pueblo que se topaba. Desde aquí hasta al mercado iba
recorriendo las viviendas que él sabía más caritativas, de esta manera recalaba
a media mañana en la fonda de los Petimalé a recibir
las once. Visitaba todos los comercios y chigres pidiendo limosna, cerraba su
recorrido siempre comiendo en casa de la familia de doña Fermina y allí se unía a los demás pobres conocidos que
habían venido al mercado. Todos ellos sabían de la buena acogida y cariño que
la familia de doña Fermina les dispensaba.
Ramonín es
de la misma estatura y cuerpo que su nombre indica. No llegaba a la talla
normal de milicia, era flacucho, desmirriado como el gato famélico de Sinforosa. Tenía los ojos azules y vivarachos, la nariz
chata, la cara con las arrugas de una castaña pilonga, el atuendo de mahón limpio con remiendos gastados en la culera y en las
articulaciones. Era una pequeña y simpática marioneta en la feria de San
Salvador. Su candidez y simpatía hacían buenas migas con los niños del pueblo.
No pasaba lo mismo con los más mozos que aprovechaban la ocasión de la visita
para disfrutar de la inocencia ocurrente de Ramonín.
Los mentideros del pueblo hacían a Ramonín
hijo de don Ruperto, un desaparecido hidalgo apolillado e ignorante, casado con
doña Imelda, la cacique más influyente de la comarca durante los años veinte y
siguientes. Esta mujer hizo a don Ruperto alcalde del concejo de Aller a
pesar de que eran de dominio público los pocos conocimientos que tenía. A sus
espaldas las gentes del pueblo lo llamaban “treinta y once”, porque solo sabía
contar hasta treinta y nueve, a partir de este número decía treinta y diez,
treinta y once, etc..
Esta pareja de hidalgos vivían en una mansión solariega de San
Salvador, casa esta donde había servido, por algún tiempo, la madre de Ramonín. Esta circunstancia sirvió para que un grupo
de estudiantes gastara la broma que yo quiero contar.
Desde San Salvador a Cuérigo hay
una hora larga de caminata. Ramonín tenía que pasar
por varios pueblos, pero también andaba por lugares poco habitados. El grupo de
estudiantes bromistas esperó el paso de Ramonín en
uno de los rincones del camino que denominan la curva de Levinco,
porque es la última curva antes de llegar a este pueblo. La curva tiene, por el
lado de la montaña, un muro natural de piedra caliza que sube inclinado unos
diez metros por encima del camino, por el otro un precipicio que conduce al río
Aller. Los pícaros se situaron por encima de esta pared natural, porque era
imposible que los caminantes pudieran descubrirlos. Urdieron una aparición
burlesca del fantasma del presunto padre de Ramonín,
a la vez que uno de ellos, con voz de ultratumba exclamaba:- ¡ Ramonín ¡ ¡ Raa – moo – niin – niin
¡
Ramonín aturdido y sobresaltado por aquella voz del
cielo exclamó.
- ¿Quién me llama?
La voz continuó profiriendo:
- Soy tu paadree. Soy tu paadree…
Ramonín que era muy vivaracho e inocente contestó:
- Yo no tengo padre.
La voz con más intensidad y casi sin dejarle acabar recitó:
- Soy tu padre y estoy en el purgatorio. Tienes que encargarme unas misas
gregorianas en la iglesia de San Salvador.
Ramonín muy enfadado con su presunto padre le gritó:
- Nunca te acordaste de mí en vida. Así que a quien dejaste las perras que te
pague las misas.
MORALEJA:
En tiempo de elecciones debemos aplicar la filosofía de Ramonín
REEMPRENDEMOS EL TRABAJO DE LA WEB SAN BLAS
Tras un paréntesis de unos meses ,quizás años , deseamos relanzar el trabajo de recoger en esta web distintas cosas relacionadas con nuestros pueblos :información de nuestros vecinos, fiestas, actos, noticias, ..En definitiva poder plasmar de modo escrito, sin alardes de escritura, ni pretensiones ambiciosas más ellas de poder reflejar aquellas cosas que pueden ser de un interés general a nivel de nuestros vecinos o amigos.
Queremos pedir aportaciones de vosotros, las cuales pueden ser de distinta manera:
· Pasando fotos de vuestras familias , vuestros ancestros o ascendientes , incluso vuestro descendientes , vuestras fiestas familiares o actos las cuales quedaran reflejadas de manera sencilla en esta WEB vecinal
· Podéis pasarnos una breves reseñas de vuestras historia familiares , como ya tenemos algunas reflejadas en la pagina
· En los casos de enviarnos o cedernos fotos, nos interesa documentar los nombres de las personas al objeto de completar la información .
· Nos interesa recoger esas historias , que poco a poco van olvidándose y que fueron pasándose de una manera verbal de nuestros antepasados , tales como pueden ser:
La costumbre de la Porrea entre guajes de los pueblos, la tradición de los carrascos engalanaos en la iglesia, etc...
Esas historias pueden parecer poco interesantes a criterio de algunos pero son muchos los que valoramos esa historia de cosas próximas a nosotros –
Insistimos en pediros vuestra colaboración y si lo deseáis se puede aportar el texto sin poner el autor
Para contactar con nosotros a este respecto lo podéis hacer:
· de modo telefónico :Cesar : 649820852 // Titi: 650044300
· correo electrónico:cafece@gmail.com //titi@aller.es
|
|
Rodrigo del Castillo Moro, con algunas de sus esculturas, en su casa de Collanzo. leoncio camporro
Pocas son las personas que, desde hace unas semanas, no se paran a ver, incluso fotografiar, las decenas de cantos rodados en equilibrio que pueblan las riberas de los ríos alleranos. Las instalaciones, hechas a piedra, parecen mágicas y algo de esto tienen ya que son fruto de la tremenda imaginación de un artista: Rodrigo del Castillo Moro, allerano (de Collanzo) por parte de madre que pasa temporadas en la zona acompañado de sus perros «Amor» y «Viento». La Casa de Cultura de Moreda, el centro social de las Antiguas Escuelas del Pino, la confluencia de los ríos Aller y Braña en Collanzo y la localidad de Llanos son algunos de los emplazamientos donde se puede disfrutar del arte de este joven. Residente en Córdoba y maestro de Primaria de profesión, Del Castillo estudió Biología. Sus periodos de vacaciones los pasa en Aller donde ha establecido su taller. en el que trabaja la cerámica, los esmaltes y las raíces de árboles. Una de sus ilusiones es ser maestro en las Escuelas de Collanzo.
=================================================================================================================================
El pasau sabadu a les 12:00 h sonaron les campanes de la iglesia de Santibanes llamando al V Conceyu del Texu.
Pa lo caberu, interpreté a la gaita la obra que compusi en honor d´esti arbol milenariu,el “Canciu ´l texu”. A instancies de “los amigos del Texu” estrenéla hoy.
El día estevo murniu y lluviosu pero el entusiasmu de la xente de los vecinos de Santibanes y los componentes del Conceyu del Texu calecieren el ambiente.
De: texu.wordpress.com V CONCEYU DEL TEXU AL PIE DEL TIXU DE
SANTIBAÑEZ DE LA
V
CONCEYU ASTURIANU DE LA DEFENSA
DEL TEXU
FUENTE (ALLER) Hace un siglo quizá que no se convocaba en Asturias un concejo a campana tañida. En este 2010 que comienza, nos reunimos como antaño a la llamada del Tixu de Santibáñez. Son muchas las razones para convocar este V Conceyu del Texu y para hacerlo, precisamente, en este lugar en el que están previstas las obras de restauración de la iglesia. Una vez más tememos que al igual que ha ocurrido en Abamia y en tantos otros lugares, las obras terminen afectando al Tixu centenario de manera más o menos grave y una vez más queremos manifestar nuestra defensa inequívoca de este patrimonio irreemplazable. Pedimos de nuevo a quien corresponda 1º Que el proyecto contemple desde el principio todas las medidas preventivas para preservar el árbol, tal como corresponde y se contempla en el propio decreto por el que se declaró Monumento Natural (Decreto 78/95, de 27 de abril). 2º Esperamos que tanto durante la elaboración del proyecto como durante la ejecución del mismo, se cuente con el asesoramiento y seguimiento oportuno por parte de profesionales especializados en las gestión de arbolado monumental. 3º Se ha de aplicar el Plan de Manejo del Tejo, que en su apartado 5.3.3, señala las restricciones para evitar los daños al árbol y la artificialidad del entorno y prohíbe de manera expresa: ? Las talas y podas. ? El empleo de tronco y ramas como soporte de cables, letreros y objetos diversos. ? La ...
==================================================================================================================================================================
LISARDO DIAZ LOBO UN HEROE PARA TODOS
NOSOTROS
“LAS MARATONES SOLIDARIAS “
A sus 38 años, este atleta consumado, también funcionario del concejo de
Aller, ha convertido cada reto que emprende en una lucha por ayudar a los niños
con cáncer. Después de varios años recaudando fondos para Galbán-Asociación
de Familias de Niños con Cáncer del Principado de Asturias, su fuerza sigue
intacta para acometer nuevos proyectos y seguir con su particular
empresa.
Sus proyectos en la lucha contra el cáncer ya han dado sus frutos: más de doce
mil euros recaudados en los cinco últimos años. Y más allá, la labor de
transmitir ilusión, fuerza, y un mensaje: el que quiere, puede.
-¿Cómo surge la idea de hacer estas maratones solidarias?
-Mi madre murió de un cáncer en el 2004. El año siguiente, justo en su
aniversario, decidí hacer en el concejo de Aller una prueba de cien kilómetros
en solitario para recaudar fondos para la Asociación Española contra el Cáncer.
Después decidí que todos los años, si podía, intentaría hacer algo especial. En
2006 hice lo mismo, pero una distancia de ciento veinte kilómetros. El año
siguiente quise que fuera algo mayor: la travesía desde Roncesvalles a Santiago
en diez días, a una media de ochenta kilómetros diarios. El año pasado realicé
la de Sevilla-Gijón que fueron mil kilómetros a unos 92 kilómetros diarios y
este año aquí en Asturias cubrí en varias etapas la Montaña Central
-El último reto conseguido ha sido cruzar la Cordillera Cantábrica. ¿Cómo
salió todo?
-Desde el día 8 de junio al 13, recorrí los 535 kilómetros que separan Marentes, pueblo límite con Lugo y Asturias, hasta el
puerto de San Glorio, límite entre Cantabria y León.
La última etapa fue desde Puebla de Lillo hasta Oviedo (94 kms)
y tres puertos: San Isidro, que subí dos veces, una por la parte asturiana en
la tercera etapa y otra por la parte de León en la última etapa, el puerto del Padrún y el puerto de la Manzaneda.
En total libré 12 puertos, ocho de primera, dos especiales y dos de segunda (en
correspondencia con el ciclismo, a pie se hacen más difíciles). Conté con el
apoyo de tres personas: dos en bicicleta y una en el vehículo de apoyo, así
como con las entidades Cajastur y La Caixa, y Under Armour en material deportivo, sin las cuales estos
proyectos no serían posibles.
-Son unas buenas rutas.
-Sí, pero con ello no pretendo que la gente se sorprenda con lo que hago, sino
que lo que quiero transmitir, especialmente a cualquier persona con una
enfermedad y a sus familiares, es que algo que parece difícil o imposible de
superar se puede sacar adelante, con apoyo y fuerza de voluntad. Tenemos un
gran ejemplo en Lance Amstrong. Le daban el 5% de
posibilidades de vida y mira dónde está ahora.
-¿Te acompaña alguien en todos estos proyectos?
-Siempre llevo dos o tres personas en bici que son los que me llevan la comida
y la bebida isotónica, para ir avituallándome sobre la marcha. También hay una
furgoneta que lleva el material, la comida que me van preparando y un fisio que me da dos o tres masajes al día, de otra manera
es imposible aguantar. Es importante que vayan conmigo, porque hacerlo solo con
una mochila es una brutalidad.
'Lo que quiero transmitir, especialmente a cualquier
persona con una enfermedad y a sus familiares, es que algo que parece difícil o
imposible de superar se puede sacar adelante, con apoyo y fuerza de voluntad'
-¿Encuentras
apoyo de la gente de los lugares por donde vas pasando cuando haces todas estas
travesías?
-Sí y no. Hay veces que resulta un poco desesperante ver el pasotismo. También
hay gente que se involucra, que se lo toma muy a pecho. Lo que es bastante
vergonzoso es la actitud de las instituciones. Los políticos tendrían que
mojarse mucho más de lo que se mojan. Cuando hice el Camino de Santiago sí que
encontré mucho apoyo en la zona del País Vasco, Navarra, Cataluña, ya no sólo
en lo que se refiere a la colaboración económica, sino en la acogida en los
medios de comunicación. En Asturias, por ejemplo, cuando lo hice en el concejo
de Aller, supongo que porque soy de allí, recaudé más de seis mil euros, y este
año en la Montaña Central recaudé más de mil y pico. Aunque sea sólo por una
persona merece la pena el esfuerzo.
-¿Cómo combinas estos proyectos solidarios con la competición?
-Este año por ejemplo no hice todavía ninguna competición, pero el año pasado
aparte de estas distancias hice seis maratones; el año anterior, ocho, y una
prueba de cien kilómetros. Cuento con que antes de que acabe el año haré por lo
menos otras dos o tres maratones, a partir de julio. Tengo que ir muy suave,
sin forzar, porque si lo hago demasiado rápido podría lesionarme. Aún así me
cuesta, porque me pierde la fuerza. Tengo que controlar mucho lo que hago
porque son unas distancias muy grandes.
-¿Crees que se necesita siempre superar grandes retos como los que haces tú
para llamar la atención de la gente o de los políticos?
-Yo creo que sí, desde luego puedes involucrar a la gente de otra manera, hay
miles de formas. A mí me pareció una buena idea unir este tipo de deporte con
la solidaridad. Además, es como si las distancias que recorro fuesen una
metáfora de lo que es el reto de la vida. Para mí es prácticamente lo mismo.
Tienes momentos malos, momentos muy buenos, momentos que te dan ganas de tirar
la toalla, que te rindes, momentos en los que te duele todo, que te parece
imposible y de repente, sales arriba.
-¿Has conseguido todo lo que te has propuesta hasta ahora?
-Siempre me acuerdo de una frase que decía la actriz Emma Thompson: 'Los únicos
errores que cometemos en la vida son las cosas que no intentamos'. Tengo en
mente un proyecto que tenía que haber salido este año pero con la crisis no
pudo ser: quería venir desde París hasta Oviedo en diecisiete días. A ver si el
próximo año consigo sacarlo adelante
Más de 700
kilómetros de solidaridad-
junio de 2007
Lisardo
Díaz y José Pando iniciaron una marcha atlética por el Camino de Santiago con
el fin de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer infantil
La soledad del corredor de fondo, que llevó al cine el director Tony Richardson
en 1962, no es tanta soledad cuando la carrera tiene un objetivo claro y
solidario. El atleta allerano Lisardo
Díaz Lobo y el mierense José Pando Martínez
emprendieron, ayer, una marcha atlética de más de 700 kilómetros -los que
separan Roncesvalles de Santiago de Compostela- para luchar contra el cáncer
infantil y en apoyo a la Asociación de Familias de Niños con Cáncer del
Principado de Asturias Galbán. Por eso las piernas de
Lobo y Pando no corren en solitario, sino que están acompañadas por una buena
causa y por el corazón de toda la región.
Díaz y Pando iniciaron ayer, a las ocho de la mañana, el recorrido de su prueba
en Roncesvalles. Acompañados por tres miembros de apoyo -Bernardino Rodríguez,
José Manuel Álvarez y José Manuel Castañón- y por el fisioterapeuta Tomás
Fernández García, los atletas encararon la primera etapa de su prueba solidaria
bajo un tiempo desapacible, pero «con mucha fuerza», tal y como confirmaron los
protagonistas a LA NUEVA ESPAÑA.
La primera parada del peculiar Camino de Santiago de los deportistas asturianos
se produjo aproximadamente a las once de la mañana, en la localidad de Zubiri. «Estos primeros días de la prueba son los más
duros; además, en la jornada de hoy (por ayer) nos hemos encontrado con dos
puertos de montaña importantes que son unos auténticos rompepiernas
para los deportistas», apuntó Fernández García, el «fisio»
que atiende las incidencias físicas de los dos deportistas. Díaz y Pando retomaron
la marcha desde Zubiri en dirección a Pamplona donde,
a las tres y veinte de la tarde, les estaban esperando «el calor y el
reconocimiento» de los medios de comunicación y curiosos que se acercaron a su
llegada. El final de la primera etapa fue el pueblo de Puente de la Reina, que
dista 66 kilómetros de Roncesvalles. La segunda etapa de la marcha contra el
cáncer infantil se iniciará hoy en Puente de la Reina, y tiene como destino
Logroño. En el trayecto, Díaz y Pando harán una parada especial en la localidad
de Estella. Allí, el ingeniero de minas Jacinto Morán
-natural del concejo de Aller y vinculado a las distintas actividades que se
organizan en la zona en relación con el Camino de Santiago- preparará una
«bienvenida especial». En Estella se ubicarán las
huchas para recoger los donativos destinados a la Asociación de Familias de
Niños con Cáncer del Principado de Asturias Galbán.
Díaz y Pando tienen previsto finalizar su prueba atlética el próximo 10 de
junio, en la plaza del Obradoiro de Santiago de
Compostela. Los atletas cuentan con el patrocinio de Cajastur
y con la colaboración del Principado y de los ayuntamientos de Aller y de Lena.
El atleta
asturiano Lisardo Díaz Lobo ha llegado hoy a la
localidad de Moreda tras recorrer casi mil kilómetros en el maratón solidario
Ruta de la Plata, entre las ciudades de Sevilla y Gijón y con el que ha querido
demostrar a los enfermos de cáncer que "no hay nada imposible".
El conocido
como "Correcaminos"finalizará mañana a las
17:30 horas en el plaza del Ayuntamiento de Gijón el maratón que inició el
pasado 21 de mayo con el fin de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer
infantil.
El atleta, de
38 años, ha decidido llegar a su tierra, Asturias, por una zona muy conocida
para él, pues este enclave de las cuencas mineras asturianas fue el lugar donde
creció y en él ha sido recibido por numerosos vecinos, amigos y familiares. Con
una media de 90 kilómetros diarios, Díaz ha reconocido que la prueba "fue
más dura de lo que pensaba".
Desde su punto
de partida, Sevilla, hasta Salamanca, el "Correcaminos" se encontró
con muchos problemas, ya que "el terreno estaba lleno de piedras y tenía
sucesivas pendientes".
A partir de
ese punto, el asfalto fue su lugar de trabajo pero aún así las dificultades no
desaparecieron, con una sobrecarga muscular y una tendinitis que arrastra en la
rodilla izquierda y que superó gracias a una "gran fuerza de
voluntad" y al apoyo de varios clubes de atletismo que le acompañaron en
Salamanca, Zamora y Benavente.
Aun así, el atleta
no pensó en abandonar en ningún momento pues el motor que le mueve no es otro
que "el de ayudar a los enfermos". "Cuando en el maratón sufro,
me acuerdo de la gente que tiene cáncer o que está en un silla de ruedas y
continúo hacia adelante, porque quiero demostrar que los sueños se cumplen y no
hay nada imposible", ha sentenciado.
Su periplo en
este tipo de retos comenzó hace cuatro años cuando su madre falleció y
descubrió que el deporte es un medio solidario con el que transmitir a las
familias que "los enfermos se pueden salvar y proseguir con sus
vidas".
De este modo,
Díaz se propuso realizar un reto cada año para motivar a los enfermos, siendo
en 2005 cuando recorrió 100 kilómetros para recaudar fondos para la lucha
contra el cáncer y en 2007 otros 725 kilómetros del Camino de Santiago con el
mismo objetivo.
Esta
iniciativa cuenta con la colaboración de la entidad financiera Cajastur y con el apoyo de la Asociación de Familias de
Niños con Cáncer del Principado de Asturias y del Gobierno Regional.
Ruta de Plata, solidaridad de oro
El deportista allerano Lisardo
Díaz, que corre la distancia Sevilla-Gijón pidiendo ayuda para niños con
cáncer, entró en Asturias entre aclamaciones de sus vecinos
Una
humilde pancarta, pegada sobre la pared de una casa en Collanzo,
resumía el sentimiento de las decenas de alleranos
que se apostaron en las cunetas de la carretera general para ver pasar
corriendo a su vecino Lisardo Díaz: «Ánimo, Lisardo. Esto ya ta fecho», decía
el pasquín. El atleta, que el pasado 20 de mayo salió de Sevilla para recorrer
la Ruta de la Plata con el objetivo de recaudar fondos en la lucha contra el
cáncer infantil, llegó ayer al Principado de Asturias por el puerto de San
Isidro, por Aller, su concejo natal. Allí le esperaban todos: en Felechosa, en Cabañaquinta y
sobretodo en el pueblo donde se crió, Collanzo (Díaz
nació en Casomera), las zancadas solidarias del joven
sumaron las fuerzas de los que le conocen y le quieren.
«Salir a la calle, que va a pasar el chaval de Casomera»,
gritaba Mari Luz Alonso a los clientes del restaurante de las Torres de Felechosa, que terminaban de comer. Eran las tres de la
tarde y la lluvia aún respetaba el circular ritmoso
del atleta. El coche que, a modo de avanzadilla, anunciaba la llegada de Lisardo paró frente al bar: «Está en el Puente Gallegos,
llegará en unos minutos». Cinco minutos. Al final de la calle se vislumbra la
figura atlética de Lisardo. Comienzan los aplausos y
los gritos «Campeón», «Eres el mejor». El héroe local levanta la mano y saluda.
Los ciclistas que le acompañan, también. «Lo que está haciendo este chaval
tiene un mérito enorme. Además, para todos los alleranos
es un orgullo saber que un vecino nuestro hace algo tan hermoso», apunta
Alonso. Cuando mañana finalice su marcha, Lisardo
habrá recorrido 960 kilómetros en doce días, a una media de 80 al día. Toda una
proeza que a menudo tiene que luchar contra las condiciones meteorológicas. En
la etapa de ayer no dejó de llover.
Los organizadores de la carrera de Díaz hablan entre ellos y anuncian: «Lisardo va muy bien, así que no pararemos a comer en El
Pino, como estaba previsto, quiere ir del tirón a Cabañaquinta.
Hay que avisar en Collanzo, porque le van a estar
esperando». Y así es. Decenas de vecinos de la localidad donde Díaz se crió
esperan en la calle, banderas asturianas al ristre, a que pase el atleta.
Niños, mayores, amas de casa, trabajadores de las oficinas bancarias. Todos
esperan con impaciencia al ídolo. «Lisardo, estamos
contigo», se podía leer en una pizarra. Los fines de la marcha son solidarios y
en Collanzo no faltaron los gestos de apoyo a la
causa. Muchos vecinos echaron mano a la cartera y aportaron, con billetes la
mayoría de ellos, su granito a la recaudación en la lucha contra el cáncer
infantil. Llega Lisardo, cerca de las tres y media.
Aplausos y mucha emoción. María Jesús Fernández no la puede reprimir, ni
quiere. « Conocemos a Lisardo desde que ye un neñu. Es un auténtico campeón», explica Fernández. La
carrera sigue.
En Moreda, y luego en Pola de Lena, políticos y
seguidores se hacen fotos con el héroe de una Ruta de la Plata que el tesón de Lisardo ha convertido en oro. Hoy... a Gijón.
No importa que me digan loco los que están todo el día de
brazos cruzados»
«Cuando acabé, una chica que tiene cáncer me mandó un correo, no quiero nada
tangible, esa fue una buena recompensa»
Lisardo Díaz es capaz de correr dos maratones diarios
y comportarse como si fuera lo más normal del mundo. Este allerano
de 37 años lleva cerca de un lustro organizando carreras solidarias para
recaudar fondos destinados a la lucha contra el cáncer infantil. La última de
las pruebas lo ha llevado a correr la friolera de 900 kilómetros en tan sólo
once días. Pese a las proezas heroicas Díaz asegura que es «un ser humano
normal y corriente», por lo pronto han sido los aficionados los que le han
puesto un mote de ficción, es el «Correcaminos Solidario».
-¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo estas pruebas kilométricas para recaudar
dinero en la lucha contra el cáncer?
-Después de que muriera mi madre hace cinco años de cáncer vi que era posible
unir el deporte a la solidaridad, colaborar con las personas que están enfermas
y así empezó esto. Hice una prueba en el concejo de Aller de 100 kilómetros,
salió bastante bien recaudamos más de 3.000 euros y decidí que viendo que tenía
acogida y que la gente respondía, hacer algo especial todos los años. Al año
siguiente 225 kilómetros también en Aller, también otros 3.000 euros. La
primera prueba recaudé dinero para la Asociación Española Contra el Cáncer,
después ya me puse en contacto con Galbán y comencé a
colaborar con ellos. Así empezó la aventura. El año pasado hice el Camino de
Santiago desde Roncesvalles y este año Sevilla-Gijón por la Ruta de la Plata.
El próximo tengo en mente varias cosas.
-¿Qué es lo más difícil?
-Físicamente es complicado, pero según pasan los días lo peor es el estado
mental. Yo ya voy mentalizado del tiempo que tengo que estar corriendo,
físicamente estoy preparado para soportarlo y sé que el cuerpo lo va a aguantar,
pero hay momentos que sientes molestias o dolores que pueden ser de poca
importancia, pero la mente como si fuese una autodefensa incrementa la
molestia, el dolor, las ganas de dejarlo. En estos momentos, un ánimo, un apoyo
o, simplemente, descansar para relajarse sirve para tomar un poco de aire. Este
año me pasó en Calzada de Béjar. Lo pasé fatal, llevaba las piernas muy
cargadas fue estar allí dos horas descansando, una mujer me dio un masaje y,
aunque no fuera algo muy especial o profesional, uno y otro me ayudaron y pude
arrancar. La preparación física es fundamental, pero para correr noventa
kilómetros al día, si no estás preparado mentalmente no haces nada. Puedes
echar muchas horas, pero en el momento que la cabeza te dice que no, es no.
-Corre un tramo de un par de horas, descansa unos minutos y va solo. ¿Qué le
pasa por la cabeza cuando va dando zancadas por la carretera?
-Piensas en todo y no piensas en nada, aunque parezca extraño. Van pasando
cosas por delante de los ojos y lo ves todo muy lejos. Hay momentos que vas
concentrado y no ves nada, asfalto, asfalto, ves pasar a tu lado los árboles y
que alrededor hay murmullos, pero no hay nada en concreto. Como si fueses en
una burbuja. Y hay otras veces que por autodefensa vas pensando en gente que lo
está pasando mal, que está en una silla de ruedas. Te sirve como acicate para
no rendirte. Piensas, ellos tienen que aguantar todo el día con su enfermedad
e, incluso, el resto de su vida y yo sé que mi sufrimiento son siete u ocho
horas durante once días. Pero tampoco es bueno centrarse en nada concreto
cuando corres, porque igual te quemas. A veces escuchas al que tienes al lado,
pero tampoco intentas mantener una conversación para no desconcentrarte. En la
última etapa de la Ruta de la Plata, que salimos de Pola
de Lena, iba pensando mucho en el dolor, sobretodo al
subir San Tirso, iba centrado en cómo pisaba. Me aislaba e iba concentrado en
llegar.
-Cuando llegó al Alto de la Madera y se veía el mar a lo lejos, de vez en
cuando usted echaba una ojeada. ¿Qué se siente, después de tantos días
corriendo, cuando uno por fin ve el mar, el destino?
-Te sientes muy feliz, piensas, bueno, esto está hecho, se acabó.
-¿Es lo más emocionante?
-Sí, la sensación en todas las carreras es parecida. Cuando estas llegando a
Santiago estás ahí, en el Monte del Gozo y ves a lo lejos a la ciudad, parece
que hasta la hueles, pero aún quedan unos kilómetros y entonces tiras para
adelante. El otro día, cuando vi Gijón a lo lejos me pasó lo mismo. Pero bueno,
en el caso de la Ruta de la Plata tengo que decir que cuando vi Boñar y que Asturias ya estaba cerca me emocioné muchísimo.
-Uno de los momentos más sentidos de la Ruta de la Plata fue cuando paso por su
pueblo Collanzo, en Aller.
-Estuve tentado de parar en Collanzo porque pensé que
de Felechosa a Cabañaquinta
había una tirada de 15 kilómetros que, a lo mejor, no podía con ellos. Pero me
sentía bien y al final alargué la parada hasta Cabañaquinta.
Si paro en Collanzo, en mi pueblo, entre la emoción
de todos no salgo de ahí. Ya me pasó, casi en Cabañaquinta.
Íbamos a bajar por Pajares, pero después consultamos planos y vimos que Aller, Mieres y Morcín también entraban
dentro del ámbito de la Ruta de la Plata y entonces dije: «Pues por mi
concejo». Sabía que esos 20 kilómetros iban a ser muy especiales.
-El apoyo de la gente de tu pueblo es incontestable. Pero ¿qué pasa en
Castilla?
-Se hace muy largo, la cabeza lo pasa peor. No es como aquí, que hay casas y
pueblos. Cruzar Extremadura o Andalucía, tiras 25 kilómetros y no ves un alma.
-A medida que transcurre la carrera, ¿nota que se va conociendo su proeza?
-En el momento que los medios de comunicación se empiezan a hacer eco de la
carrera, notas cómo la gente te saluda, los coches te pitan. Te llaman, te animan
y ves que la historia va para adelante.
-Siempre va acompañado de un grupo de compañeros que lo apoyan en todo.
-Les estoy agradecidísimo a Manolo, a Pepe a Tomás a José a Lalo?
Ellos forman parte de la historia, sin ellos no lo podría hacer nunca. Sabes
que los tienes ahí y que te apoyan. Y la ayuda del fisioterapeuta es increíble.
Si la Ruta de la Plata la hago solo, cascaría. También es verdad que me tienen
que aguantar mucho. Hay etapas muy duras. Y claro, cargo contra los que tengo
cerca.
-¿Qué piensan la familia, los amigos? ¿Qué opina de los que dicen que está
loco?
-Hay mucha gente que quiere que lo deje, me dicen que a ver si me va a pasar
algo, que en el futuro me puede pasar factura pero bueno, yo siempre digo lo
mismo, no pienso en el futuro, me gusta mirar el día a día y mientras el cuerpo
aguante seguiré haciéndolo, primero porque quiero seguir ayudando. Lo de estar
loco o no. Hay gente que lo dice con cariño y otros que no. A los que lo dicen
con cariño los entiendo, a los que lo dicen sin él en cierto modo también,
porque son personas que no hacen nada por la vida más que estar todo el día con
los brazos cruzados y tampoco me importa su opinión. Colón o Galileo fueron
algunos locos famosos.
-Usted empezó en bicicleta?
-Hice ciclismo, duatlón pero disfruto mucho más haciendo esto, aunque la gente
diga que son burradas. Yo encontré la felicidad en esto. Cuando empecé a hacer
ciclismo pensé que iba a ser profesional de la bici pero el destino me llevó a
esto. Siempre pienso que lo que hacía la finalidad era esta. Me gusta decir una
frase de John Lennon: «La vida es lo que te va
pasando mientras piensas en hacer otras cosas». Yo estoy contento. El domingo,
después de acabar la carrera, Beatriz una chica que tuvo cáncer me mandó un
correo electrónico y lo que me contaba compensa cualquier sufrimiento. Ella es
una superviviente, no necesito ningún premio tangible, sólo palabras así.
-Sus dos hijos son muy pequeños, pero ¿qué creen que pensarán cuando crezcan y
sepan lo que hace su padre?
-Ahora ven que su padre corre. El día de mañana, cuando lo comprendan, seguro
que estarán muy felices.
-¿Cómo entrena?
-No hago muchas horas, pero es que tengo mucho fondo.
-¿Una persona que entrene fuertemente puede llegar a correr como usted?
-Si se entrena puedes llegar, pero hay que tener una genética. Puedes estar
físicamente preparado pero el cuerpo también puede decir basta. El soporte
físico de los músculos, de los tendones es importantísimo. Hay gente que puede
tener mucha velocidad pero que no aguantaría dos días corriendo. Hay que
compaginar ambas cosas y que estén en equilibrio.
-¿Qué proyectos tiene?
-Me apetece hacer una prueba desde aquí al extranjero a París o a Berlín, pero
necesitaría mucha más infraestructura, muchos más apoyos. También hablé con
Tomás, mi fisioterapeuta sobre la posibilidad correr por el desierto o en el
Polo Norte.
===================================================================================================================================================================
LUIS ORDOÑEZ, HIJO DE HELIODORO Y
MARUJA , NUEVO
DIRECTOR DEL COLEGIO SAN IGNACIO DE
OVIEDO
Luis Ordoñez , hijo de Heliodoro y Maruja
Nos queremos unir
como vecino del pueblo al éxito profesional de este
historiador , ha logrado este
importante cargo y que es consecuencia del esfuerzo y trabajo en los
años anteriores .
¡¡¡Felicidades Luis !!!
Entrevista en la Nueva España :
Luis Ordóñez Fernández es el nuevo director del
Colegio Jesuita San Ignacio de Oviedo. Ordóñez tiene 47 años y es un ovetense,
nacido en Collanzo , que se ha
dedicado siempre a la docencia. Comenzó a trabajar como profesor en el colegio
en el año 1991.
-¿Siempre quiso dedicarse a la docencia?
-Cuando terminé los estudios universitarios comencé a hacer trabajos de
investigación. Estuve un tiempo colaborando con la Facultad de Historia de la
Universidad de Oviedo. Entre medias iba dejando currículum y me llamaron del
San Ignacio, donde no conocía a nadie. Empecé como profesor y pronto encontré
acomodo en la escuela. Primero como tutor, luego como jefe de estudios y ahora
como director. Siempre he combinado mis responsabilidades con dar clase. Ahora
como director también seguiré dando clase.
-El Colegio San Ignacio es uno de los más reconocidos de Asturias, ¿qué supone
ser director de una entidad como ésta?
-Ser director supone una exigencia personal muy fuerte porque el peso académico
en este colegio es muy importante. También hay otras dimensiones, como la
pastoral -no olvidemos que es un colegio católico- y el deporte. Es una escuela
que cuida el deporte. Ser director de este colegio es muy exigente, requiere
estar al día de todo.
-¿Qué objetivos se ha marcado para el período en el que sea usted el máximo
responsable del colegio?
-Lo primero, consolidar lo académico. Queremos seguir siendo un colegio con un
nivel académico alto. Además, quiero potenciar los idiomas y los intercambios.
Estamos abiertos a cualquier lengua. Otro de los pilares importantes será
crecer en la dimensión social. Los alumnos de 1.º de
Bachillerato han empezado a hacer voluntariado el curso pasado. Visitan a
alumnos con cáncer o asilos de ancianos. A partir de este nuevo curso harán
voluntariado todos los alumnos de 1.º sin excepción.
La dimensión pastoral, como es obvio, será otro de los pilares. También hemos
puesto en marcha una escuela de música que esperamos que se convierta en
referente. El deporte, como dije, es otro de los pilares de este colegio.
======================================================================================================================================================================
PROPUESTA DE
OFICIALIZACIÓN DE TOPÓNIMOS
CONCEJO DE
ALLER
Nota: la letra LL puede
escribirse también L.L. Ejemplo: Pelluno o
Pel.luno.
CÓDIGO
NOMBRE OFICIAL
EN
LA ACTUALIDAD
NOMBRE
QUE SE
PROPONE
COMO
OFICIAL
02 01 00 BELLO BEYO
02 01 01
Bello Beyo
Ferguerúa
Maravidí
Pando
Riarría
Vallina
02 02
00 BOO BO
02 02
01 Boo Bo
02 02
02 Bustillé Bustiyé
02 02
03 Carrerallana Carreyana
02 02
04 La Pena La Pena
02 02
05 La Provía La Pruvía
02 02
06 La Rotella Rotella
El
Caliyu
La
Cotá
Pando
La
Terrona
Viaonga
02 03 00 CABAÑAQUINTA CABANAQUINTA
/
CABAÑAQUINTA
02 03 01 Cabañaquinta (capital) Cabanaquinta
/
Cabañaquinta
(capital)
02 03 02 La Collada La Collá
02 03 03
Los Corradones Los Corraones
El
Barriru
La
Bolera
El
Buliru
1
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL PRINCIPÁU D’ASTURIE S
La
Foyaca
La
Garduña
El
Merendonal
Parrielles
La
Pedrera
La
Plaza
La
Polea
El
Recuistru
Rozá
La
Sierra
Solasierra
Sopedraño
La
Vacaína
La
Vallina
02 04 00 CABORANA CABORANA
02 04 01 Buciello Buciello
02 04 02 Caborana Caborana
02 04 03 Cantiquín El Cantiquín
02 04 04
Los Collados Los Collaos
02 04 05 Conveniencia La
Comenencia
02 04 09 La Estrada Estrada
02 04 10 Llanalamata Yanalamata
02 04 12 La Pinga La
Pinga
02 04 13 La Primayor La Primayor
02 04 17 Sinariego Sinariego
02 04 18 El Tarancón El Tarancón
02 04 19 La Tejera La Teyera
02 04 20 Legalidad Legalidá
02 04 21 Legalidad Tercero
El Terceru Legalidá
02 04 22 Legalidad Quinto El
Quintu Legalidá
L’Albergue
La
Casavieya
Los
Cuarteles de la
Guardia
Civil
Los
Cuarteles Nuevos
2
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL PRINCIPÁU D’ASTURIE S
Los
Cuarteles del
Segundu
Los
Cuarteles de Tabla
Los
Cuarteles Vieyos
Montecurru
El
Segundu Legalidá
El
Terceru Comenencia
Los
Tres Caminos
La
Turca
02 05 00 CASOMERA CASOMERA
02 05 01 Casomera Casomera
02 05 02 Llananzanes Yananzanes
02 05 04 Río Aller Ruayer
02 05 05
Riomañón Rumañón
02 05 06 La Paraya La Paraya
02 05 07 Villar Villar
El
Casarón
Cullá
las Piedras
Felgueras
Foceya
El
Goxal
L’Intrueyo
La
Moradiella
Los
Morriondos
El
Vao
Vescayana
02 06 00 CONFORCOS CONFORCOS
02 06 01 Conforcos Conforcos
02 07 00 CUÉRIGO CUERGO
02 07 01 Cuérigo Cuergo
La
Barraca
El
Fabarín
La
Fragua
El
Quentu
Valdeberruga
3
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
02 08 00 LLAMAS LLAMAS
02 08 01 Llamas Llamas
Carpienzo
Sorribas
02 09 00 MOREDA MOREA /
MOREDA
02 09 01 Agüeria Güeria
02 09 02 Arriondo Riondo
02 09 03 Los Bustios Los Bustios
02 09 04 Cabanielles Cabanielles
02 09 05 Canto la Silla El
Quentu la Silla
02 09 06 Casanueva La
Casanueva
02 09 07 La Cascayera La Cascayera
02 09 08 La Caseta La
Caseta
02 09 09
El Castro El Questru
02 09 10 La Collada La Collá
02 09 11 La Conforcada La Conforcá
02 09 12 La Cortina La
Cortina
02 09 13 Entrebú L’Entrebú
02 09 14 La Felguerosa La Felguerosa
02 09 15 Felguerúa Felguerúa
02 09 16 La Florida La Floría
02 09 17 La Fontona La Fontona
02 09 18 Labayos Llavayos
02 09 19 Las Llanas Les
Yanes
02 09 20 Llandemieres Yandemieres
02 09 21 La Maravilla La
Maravilla
02 09 22 Moreda Morea / Moreda
02 09 23 Moreda de Arriba Morea Riba
02 09 24 Oyanco L’Oyanco
02 09 25 Pedreo Pedreo
02 09 26 La Polea La
Polea
02 09 27 El Rasón El Rasón
02 09 28 Rayán Rayán
02 09 29 La Rumiá La Rumiá
02 09 30 Santo Tomás Santu Tomás
4
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
02 09 33 Los Torneros Los
Torneros
02 09 34 Valdevero Valdevero
02 09 35 El Valle El
Valle
02 09 36 Villanueva Villanueva
02 09 37 Xagual Xagual
02 09 38 Arnoste Arnoste
02 09 39 Coaña La Cuaña
02 09 41 Omeo Omeo
02 09 42 Pontón del Valle El
Pontón del Valle
02 09 43 Cabanón El Cabanón
02 09 44 Naveo Naveo
02 09 45 Torneros de Oyanco Los Torneros
La
Barraca
La
Campa
Campera
Cian
Les
Colomines
La
Cruz
La
Cuesta la Infestal
Los
Eros
España
Les
Ferraes
La
Llinariega
El
Pueblín
El
Quempu la Ilesia
La
Revoltona
La
Roza
San
Roque
Sotiello
La
Tablera
La
Teyera
La
Vaná
La
Viñona
La
Yaneza
02 10 00 MURIAS MURIAS
5
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
02 10 01 Murias Murias
02 10 02 Santibáñez de
Murias Santibanes de Murias
02 10 03 Villar Villar
El
Vallebréu
02 11 00 NEMBRA NEMBRA
02 11 01 Arnizo Arnizo
02 11 02 Cabanón El Cabanón
02 11 03 Cabo Cao
02 11 05 La Campueta La Campueta
02 11 06 La Carrera La
Carrera
02 11 07 La Corralada La
Corralá
02 11 08 Enfistiella La Fistiella
02 11 09 Fresnadiello Fresnadiello
02 11 10 Fureras Les Fureres
02 11 11
Los Heros Los Eros
02 11 12 Huertomuro Güertomuro
02 11 14 Omedal L’Omeal
02 11 16 Perasente Perasente
02 11 17 Posadorio El Pasaúriu
02 11 18 Pumardongo Pumardongo
02 11 19 Rueda Ruea
02 11 20 San Miguel Samiguel
02 11 21 Los Tornos Los
Tornos
L’Almerín
La
Cabanina
La
Campa
El
Campón
El
Carbayiru
El
Casar
La
Casona
El
Corraón
Los
Corros
La
Crespa
L’Entrelléu
Fresneo
6
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
El
Furu
La
Gotera
La
Llamarga
Les
Llamarrubies
La
Llera
Mediavilla
L’Otero
Pedreo
El
Quempu
El
Quentu’l Pasaúriu
La
Quintana
El
Soyano
Los
Sucos
El
Sutu
Traslasierra
El
Yano
02 12 00 PELÚGANO PELLUNO
02 12 01 Cuevas Cueves
02 12 02 Entrepeñas Entepenes
02 12 03 Pelúgano Pelluno
02 12 04 Bolgueras Les Bolgueres
02 12 05 Pando la Tabla El
Pendu la Tabla
El
Barrobaxo
El
Barrocima
La
Barrosa
La
Bárzana
El
Cabenu
La
Casabaxo
La
Cascaya
El
Castiillu
El
Colléu
Cueves
de Baxo
Cueves
de Cima
El
Valle
La
Vallina
7
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
El
Yenu
02 13 00 EL PINO EL
PINO
02 13 01 Cuevas Cuevas
02 13 02 Felechosa Felechosa
02 13 03 El Pino El
Pino
02 13 04 Pola del Pino La Pola Vieya / Pola del
Pino
02 13 05 Puerto San Isidro
La Raya
02 13 06 Rioseco Roseco
02 13 07 Collaínos Los Collaínos
El
Fielato
Rufrío
02 14 00 PIÑERES PIÑERES
02 14 01 Arteos Arteos
02 14 02 Bello Beyo
02 14 03 Cambrosio Cambrosio
02 14 04 Carrocera Carrocera
02 14 05 Casares Casares
02 14 06 Castandiello Castandiello
02 14 07 Castiello Castiello
02 14 08 Corigos Corigos
02 14 09 La Cortina La
Cortina
02 14 10 Cubrenes Cubrenes
02 14 11 El Escobio L’Escuyu
02 14 12 Fresnaza Fresnaza
02 14 13 El Lagar Llagar
02 14 14
Longalendo Llongalendo
02 14 15 Llameras Llameres
02 14 16 Misiegos Misiegos
02 14 17 El Palacio El
Palacio
02 14 18 Pereda Perea
02 14 19 Pinedo Pineo
02 14 20 La Provía La Pruvía
02 14 21 El Pueblo El Puiblu
02 14 22 Riocastiello Rucastiello
8
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
02 14 23 La Roza La
Roza
02 14 24 San Antonio San
Antonio
02 14 25 La Sierra La
Sierra
02 14 26 Las Tercias Les
Tercies
02 14 27 Valdediós Valdediós
02 14 28 Vegalatorre Vegalatorre
02 14 29 Veguellina La Veguellina
02 14 30 La Venta La
Venta
02 14 31 Villar Villar
02 14 32 Las Barrosas Les
Barroses
02 14 33 La Biesca La Viesca
02 14 34 El Cabanón El Cabanón
02 14 35 La Cantera La
Cantera
02 14 36 La Casillina La Casillina
02 14 37 El Pandiello El Pandiillu
02 14 38 Murias Muries
L’Acebal
La
Braña
El
Caburnu
Casares
de Baxo
Casares
de Riba
La
Cuesta
La
Cueva
Pasaolrío
El
Ribeyu
Los
Solares
02 15 00 SANTIBÁÑEZ DE LA
FUENTE
SANTIBANES DE LA
FUENTE
02 15 01 Collanzo
Collanzo
02 15 02 La Fuente La Fuente
02 15 03 Llanos Yanos
02 15 04 Santibáñez de la
Fuente Santibanes de la Fuente
La Casa la Vega
Valdevenero
02 16 00 SERRAPIO SERRAPIO
9
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
02 16 01 El Casar El
Casar
02 16 02 Casas de Abajo La
Casa Baxo
02 16 03 Orillés Uriés
02 16 04 Pedregal El
Pedregal
02 16 05 Las Quintanas Les
Quintanes
02 16 06 Serrapio Serrapio
02 16 07 Tablizo Tablizo
La
Barraca
Bustianes
Los
Cargaeros
La
Casina
El
Castañíu
El
Corazal
El
Cotarexu
La
Guariza
El
Molinón
Los
Praos
Riafarta
Rozadiella
La
Sierra
02 17 00 SOTO SOTO
02 17 01 Acebedo Acebeo
02 17 02 Castañedo Castañeo
02 17 03 Estrullones Los Estrullones
02 17 04 Orozaz Orozá
02 17 05 La Palomar La Palombar
02 17 06 Río Cabo Rucao
02 17 07 Santa Ana Santana
02 17 08 Soto Soto
02 17 09 Los Cargaderos Los
Cargaeros
02 17 10 La Casiella La Casiella
02 17 11 Espinedo Espineo
02 17 12 La Foz La Foz
02 17 13 Pumar de Nuño Pumardenuño
02 17 15 El Torno El Turnu
10
XUNTA
AS E SORA DE TOPONIMIA DEL P RINCIPÁU D’ASTURIE S
La
Barraca
L’Espinal
Felgueres
El
Fundil
Valdegatín
02 18 00 VEGA VEGA
02 18 01 Escobio Escoyo
02 18 02 Fornos Fornos
02 18 03 Levinco Llevinco
02 18 04 Vega Vega
L’Amuriyu
La
Cueva
Sienra
Trespiedra
=======================================================================================================================================================================
PRESENTACION DEL LIBRO SOBRE EL FERROCARRIL DE UJO A COLLANZO
Eduardo José
Fernández Martínez, publicado con motivo del 75ºAniversario de su
inauguración.
Un
fragmento
El tren llega
a Collanzo
El
momento más deseado por los habitantes de Collanzo y
el Alto Aller llega el domingo 27 de Enero de 1935, cuando se inaugura el tramo
que resta de la línea Ujo-Taruelo a Collanzo.(...)
En una
nevada estación de Collanzo esperaban las autoridades
municipales la llegada del tren, además de una banda de música y todos los
habitantes de la zona, tanto del propio Collanzo como
de los pueblos próximos. Tras el recibimiento y a pesar de que el día no
invitaba a ello, se celebra una multitudinaria fiesta en la que además de la
comida, hay verbena con baile, comenzando a decaer ya muy avanzada la noche.
Se inician así 75 años de historia ferroviaria de vía
métrica en el valle del río…..
======================================================================================================================================================================
UNA EXCURSION
A COLLAU PENOTA
Subida desde Collanzo (520 m.a.) en el Concejo de Aller, hasta el Collau
Penota (1113 m.a.)
Hoy coge el
bolígrafo el cronista de reserva por ausencia de la magistral pluma de nuestro
querido Roger, que debe ocuparse en atenciones de salud familiar y que todos
esperamos y confiamos en una pronta solución de los problemas que acaparan su
preocupación.
Fieles a nuestra cita estábamos en el punto de salida
del Grupo Covadonga, Alfredo, Armando, César y Rogelio. El pronóstico del
tiempo no es nada favorable, prediciendo lluvias y vientos, pero lo cierto es
que a las ocho de la mañana tenemos 12º y caen solo unas pocas gotas. Para hoy
nos tiene preparado Alfredo una ruta por el Concejo de Aller, zona que hace
tiempo que no visitamos.
Como siempre,
tomamos la ruta por la autovía minera, comprobando que cada vez tiene mayor
tráfico y llegamos a Collanzo a eso de las nueve de
la mañana. Dejamos el coche en las inmediaciones de la iglesia de San Juan de Riomiera, en Santibáñez, pequeño pueblo casi colgado sobre Collanzo.
Digamos que Collanzo, Cuérigo, Santibáñez y La
Fuente son núcleos de población con antigüedad prehistórica, castreña y
medieval. Aquí había buen mineral, buenos pastos, caza, bosques y agua, además
de unas formaciones del terreno que permitían controlar bien el control de una
amplia zona de paso a través de montes y valles.
En Santibáñez,
donde dejamos el coche, hay una antigua iglesia en honor de San Juan de Río
Mera, con un monolito indicador que nos dice que conserva restos de estilo
románico tardío, del siglo XIII y que a lo largo de siglos posteriores se le
fueron haciendo añadidos con distintos estilos. Tiene una estructura de nave
única, con un retablo barroco. En el exterior hay un majestuoso tejo de más de
12 metros de altura cuya ancianidad se calcula superior a los 500 años. Así que
la de historias que podría contar si hablara.
Después de esta
pincelada de historia volvamos “a lo que díbamos”.
Son las nueve y veinte de la mañana cuando arrancamos a caminar después de pertrecharnos
con polainas porque ya desde la salida tenemos nieve, aunque la temperatura es
de 6º y el sol apunta por el horizonte prometiendo subir más la temperatura.
Alfredo,
previsor y estudioso de todas las rutas que nos prepara, confirma con algunos
de los habitantes del lugar el camino correcto para la marcha de hoy y así
emprendemos el camino abordando la empinada cuesta que desde que salimos nos
lleva por una pista primero asfaltada hasta el próximo pueblo de La Fuente (640
m.a.) y después hormigonada durante gran parte del
trayecto. A medida que ganamos altura la abundancia de nieve es mayor, pero no
se hace difícil su tránsito, gracias en parte a que vamos pisando por las
rodadas que un tractor ha dejado el camino como si lo hubiéramos pedido de encargo.
A derecha
e izquierda abundan empinadas praderías con sus correspondientes cierres,
alternando con bosque de hayas totalmente desnudas de hoja que emergen de un
inmaculado manto de nieve. No faltan tampoco a la orilla del camino numerosos carrascos, muchos de ellos aún con sus rojas bolitas.
A lo largo de
todo el trayecto hacemos numerosas paradas para contemplar un paisaje digno de
dioses. El sol luce con una luminosidad refulgente sobre la nieve. Hacia
cualquier orientación que dirijas la vista semeja una postal de acuarela con
dominio de contrastes blanquiazules de cielo, nieve, nubes deshilachadas y
perfiles de cordillera. Hacia San Isidro se dibujan perfectamente los picos
Torres y Toneo. Recorriendo más hacia el sur los
montes de La Carisa y Pajares. A nuestra espalda los
montes de Quirós.
Estamos ya a
unos 900 metros de altitud y la senda que nos había marcado el tractor se quedó
atrás. Ahora continuamos abriendo camino por la pista sobre unos 40 centímetros
de nieve pero su estado no ofrece gran dificultad. Pasamos el mayau Noales y enseguida a la Colladiella. Vuelta a la contemplación del paisaje. Uno
nota sensaciones que le gustaría compartir con toda esa gente que, trabajando o
metidos en la velocidad de vida que nos impone la sociedad moderna, en estos
momentos no pueden disfrutar de esta riqueza de la naturaleza.
Al punto del
mediodía llegamos a nuestro objetivo, el Collau Penota, En frente, hacia el noroeste, ponemos la vista
en la ya conquistada por Andanzas “Peña Mea” distinguiendo con nitidez su
inconfundible agujero. Ni que decir tiene que los diez o quince minutos
que estuvimos aquí fueron de auténtico baño visual de paisaje.
El regreso lo
hicimos desandando el camino de ida y con el mismo nivel de disfrute, llegando
al coche hacia la una y media después de cuatro abundantes horas de
excursión.
Para la parte
gastronómica de la jornada nos dirigimos al ya conocido restaurante C’al Xabú en Cuérigo,
donde con la buena acogida y calidad ya conocidas deleitamos nuestros paladares
con un sabroso pote de lentejas y segundo plato de costillas guisadas. Incluso
hubo quien se atrevió con exquisito postre merecido por haber sobrepasado
las cuatro horas de marcha según rezan nuestras normas internas.
Vuelta a Gijón,
piloto y copiloto en animada charla sobre lo vivido en la jornada; y pasajeros
de atrás en sonora siesta (zzgrgrgrgr) cargando
las pilas. Claro luego dicen que por la noche no duermen.
Hasta la próxima,
=================================================================================================================================================================================================
UNA RUTA SENDERISTA EJEMPLAR :
COLLANZO
LLANOS ¿… a
dónde el camino irá? |
|
|||||||||||||||
|
Llegamos en FEVE a la estación de Collanzo, pasamos el puente y nos ponemos en la carretera por la que caminamos hacia la derecha, llegando en un par de minutos a la iglesia. A su derecha sale una estrecha carretera y por allí vemos un indicador que nos manda a Santibáñez y a La Fuente. Llegamos a Santibáñez en un muy poco, contemplando allí unos rincones muy agradables, con viviendas conservadas con muy buen gusto. Nos dirigimos a la iglesia, el tejo y la fuente, que tiene un agua muy apreciada. La iglesia de S. Juan no tiene culto, es un monumento catalogado y merece una detenida visita y documentarse bien para hacerlo, cosa que se escapa de estas líneas. A su lado crece el enorme y famoso tejo, declarado monumento nacional. Abandonamos este lugar cargado de historia para continuar por la estrecha carretera que nos lleva a La Fuente, adonde llegamos en menos de lo que se tarda en escribirlo. Dejamos a la izquierda la capilla de la Virgen de los Dolores y unos pasos más adelante un magnífico hórreo, compañero de otros que se ven por allí. Este hórreo tiene una decoración muy bien conservada en la cara que da al camino y que sentimos no poder reproducir aquí.
Dejamos este hermoso lugar de agradable sabor tradicional asturiano y caminamos a la salida por una pista de cemento, en constante ascenso, que nos acompañará durante casi dos horas, siempre entre prados muy bien cuidados, cerrados con vallas de troncos, y con ganado muy bien alimentado paciendo en ellos. Allá abajo, en el fondo del valle, de la chimenea de una casería solitaria se eleva un humo blanco que sube lentamente. Un par de compañeros, con más entusiasmo que acierto, entonan una canción que no se saben muy bien: “… Asturias, de tus hogares suben blancas espirales como nubes de oración… no te olvides de tu Virgen que en Ella tienes tu protección… ni te olvides de tu amor … ¡ay tralaralará, que tralaralará!” Después de un buen rato de camino, se acaba el cemento; de frente sigue una senda llaneando, por la que nos gustaría entrar para dejar un rato la subida. Pero una curva a la derecha, muy pronunciada y pendiente, es nuestra próxima etapa después de un ligero descanso.
La pista es tan ancha como la que traíamos, pero ahora, acabados los prados, se abre entre un bosque de castaños que se extienden a las dos manos. Se camina sin demasiado esfuerzo, pues se adapta, curveando, a la ladera bastante pronunciada del monte. Encontramos varias fuentes y abrevaderos a lo largo de toda ella, lo que da idea de la importancia ganadera de la zona. Sin dejar la pista en ninguna de las entradas y salidas, algunas de ellas muy sugerentes, vemos como desaparecen casi de repente los castaños para dar paso a un frondoso bosque de robles, uno de los más extensos que hemos visto en mucho tiempo. El paisaje es muy agradable y, cuando el arbolado lo permite, tenemos buenas y amplias vistas, unas veces a una mano y otras veces a la otra, . Llegamos a un punto de mucha atención: es una curva en ascenso muy pendiente y que se revuelve bruscamente a la izquierda. Afortunadamente sale un camino a la derecha en ligero descenso por el que entramos; tiene como unos dos metros de ancho y pronto comienza a descender con mucha pendiente en algunos lugares. Abajo, llegamos a otra intersección; hacia la izquierda se iría hacia unos edificios, uno de buen tamaño, y a unas cabañas, una de ellas solitaria en un prado bastante grande. Nuestra ruta sigue por la derecha, en bajada muy pronunciada, dejando pronto una cabaña de piedra a la derecha. Comienzan luego a verse los prados casi a la mano, muy bien cerrados, casi todos con su cabaña, formando un paisaje de calendario. Dejamos otra cabaña alargada a la derecha mientras el camino baja hacia el fondo del valle. Seguimos descendiendo y en un llano alcanzamos una cabaña, que mostramos en la fotografía, con cobertizo y dos fresnos drásticamente podados frente a ella; poco más adelante vemos a la izquierda un conjunto de cabañas entre las que destaca una pequeña y muy arreglada un poco en alto. Ahora comenzamos a sentir el ruido de agua, lo que nos dice que estamos casi en el fondo del valle, muy cerca del arroyo de Llanos.
Hemos llegado a una curva a derechas; un elemental puentecillo, con dos pequeños postes para indicarlo, nos deja pasar el agua y comienza una pequeña subida, quizá la última que nos llevará a caminar ya a media ladera. A la derecha vemos desde este lado del valle las casas y cabañas que dejamos en la intersección, al otro lado, y entre las que destaca una grande, blanca y solitaria, en el medio de un prado. Pasamos una cabaña de bloques de cemento, con la chimenea al alcance de nuestra mano derecha; caminamos ya siempre en descenso, algunas veces muy pronunciado, acercándonos siempre al fondo del valle. Vemos a la izquierda una fuente con abrevadero en ángulo y al poco notamos en el camino restos de empedrado, lo que nos dice la importancia y el uso que tuvo en sus buenos tiempos. Comenzamos a ver las casas de Llanos, entramos en sus calle y caminamos hacia la carretera. Allí hay un par de alternativas, además de “Casa Kiko” y, si es tiempo de ello, la playa fluvial y el merendero: 1) caminar por la acera de la carretera hacia la derecha para llegarse a Collanzo. 2) caminar unos metros hacia la izquierda para pasar el puente. Así se recomienda y así lo hacemos;
cruzamos el río y llegamos a una bonita y agradable senda en la que caminamos
hacia la derecha, para seguir con el río San Isidro casi a la mano. No hay
nada que decir sobre esta senda; si acaso, que se le agradece lo bien que nos
deja caminarla, ya que nos lleva con toda la comodidad hasta una carretera
estrecha desde donde vemos Collanzo y la estación a
unos metros. En ella terminamos el circuito de un aseo muy tranquilo y
encantador |
|
=================================================================================================================================================================
1967,
Riviera Collanzo
(Articulo
de mis recuerdos de hace muchos años )- LAUDELINO
VÁZQUEZ
En pocos años las cosas habían cambiado tanto que casi ni
reconocíamos el mundo en que vivíamos, y claro, el veraneo no podía ser menos:
ya valorábamos el moreno y oíamos hablar de lugares exóticos como Mallorca,
adonde había ido Pérez, y le había parecido maravilloso. Además, una ampliación
de las vacaciones laborales de una semana a tres nos enfrentó a 21 días libres
por delante del cabeza de familia, o sea el jefe, con un solo precedente (no
podría asegurar si fue el 65 o el 66) de fijar un lugar para «pasar el
día» en Gijón, que culminó en desastre.
Para empezar tuvimos que levantarnos a las siete de la mañana para poder coger
el tren en Ujo a las nueve. Tres críos de ocho, tres
y un año; papá, mamá y la abuelita; bolsas, infinidad de bolsas para contener
la comida, los trapos, la tumbona de la abuela, los juguetes de la playa y un
sin número de OVNIS (objetos viajeros no identificados). La caminata de Figaredo a la estación de Ujo
-había autobuses, pero según mi padre no pasaban a aquella hora-, y una vez en
la estación de Ujo, papá reconociendo que mintió un
poco, que el tren pasaba a la media, pero dijo a las nueve porque nunca se
sabe. Y claro, el tren con retraso, porque entonces los trenes siempre venían
con retraso. Y llegar a Gijón a las doce, pisar la arena y recordarte que no
podías ni tocar el agua porque tenías que hacer la digestión del pinchín que comiste para matar la desesperación de esperar
el tren. Y la digestión que en días normales era de dos horas, en la playa
se convertía en tres.
Así que a la una intuías el agua, pero a y cuarto, a comer porque lo decía
papá, cuyo horario no cambiaba ni por un bombardeo. Acabar de comer a las dos,
con lo cual te garantizabas hasta las cinco sin poder ni mirar el líquido
elemento. Y a las cinco y media que había que arrancar para la estación que el
tren salía a las seis. Que luego eran las seis y media y el retraso. Así que
cuando entrabas por la puerta de casa, «fané y decangayado»,
las nueve de la noche por lo menos. En una palabra: que Gijón no valía. Fue
entonces cuando «El Vasco» abandonó la máquina de vapor que te anegaba en
hollín cada vez que cruzabas el túnel camino de Oviedo, y en su lugar apareció
un tren moderno de gasóleo, con vagones estilizados que semejaban el talgo en
pequeño. Y en la portada de LA NUEVA ESPAÑA aparecían bañistas alegres saltando
en los trampolines de Cabañaquinta, porque allí había
nacido una costa fluvial que garantizaba diversión y desenfreno.
Y probamos. La caminata hasta la estación de Ujo-Taruelo
(mi padre decidió que Ujo-Taruelo quedaba más cerca
que Figaredo, y como era habitual en aquel entonces,
palabra de Dios, o sea de mi padre, puntu reondu) era menor que hasta Ujo,
el Vasco tardaba nada en llegar a Cabañaquinta, y
aquello era una maravilla, con sus pozos tan cuidados, sus
trampolines, los prados para jugar al fútbol... y las miles de personas.
Porque aquello era lo más parecido a un avispero humano, jugando cinco o seis
partidos de fútbol a la vez, con siete balones y quinientos jugadores, y apenas
un hueco que había que reservar para poder mojar el pie.
Así que papi dijo que nanay que, o más arriba había menos gente o tampoco valía
para el veraneo. Por suerte Collanzo, era otra cosa: vale, no se podía ni entrar en fin de semana, pero el
resto de los días, sobre todo de mañana, casi quedaba para nosotros solos.
Podíamos hasta ahogarnos sin que nadie se enterara y el único problema era que
el agua estaba un poco más fría. O mucho, pero entonces tenías diez años, y no
temías a nada (bueno, también aquel año descubrí que el miedo es libre, y que a
pesar de que la culebra de agua con que me encontré frente a frente huyó
valientemente en dirección contraria a la mía mientras yo huí más
aterrorizado aún río abajo), aquel año, preludio de otros muchos disfrutados a
la orilla del río Aller en Collanzo, fue el
descubrimiento de la playa fluvial, la ensaladilla y los filetes empanados. Y
lo disfruté tanto que todavía hoy cuando encuentro un buen pozo para bañarme,
no lo cambio por ninguna playa ni, por supuesto, por ninguna piscina. Porque
como decía mi abuela María, sentada de riguroso luto en su tumbona, con la
inseparable novela de Corín Tellado en el regazo, «esto ye vida». Y lo
era, vaya si lo era.
=====================================================================================================================================
ACTO DE
HOMENAJE A DON AQUILINO SUAREZ, DIRECTOR
DEL COLEGIO RURAL AGRUPADO DEL ALTO ALLER-SANTIBAÑEZ
En
el pasado mes de junio (2009)
se celebró un acto promovido por los padres del CRA
Alto Aller y muy especialmente por los
de la localidad de Collanzo , para reconocer la labor
de este maestro tan cercano , cariñoso ,
sencillo, y tan preocupado por sus
alumnos , que en sus últimos 20 años ha
estado trabajando primeramente en las escuelas de Collanzo y luego
en las de Santibáñez .
Este sencillo acto ha servido para que
unas cuantas generaciones de
escolares y padres pudieran tener una
ocasión especial hacer patente
su agradecimiento por su trabajo
educativo y formativo .
Al acto acudieron muchos maestros de otros colegios alleranos, así como representantes municipales , que se han querido unir a este homenaje
tan merecido.
Deseamos ahora que
puedas disfrutar de una jubilación llena
de salud y felicidad.